Siglo XVI |
Kopernik (1974) | Dir. Ewa y Czesław Petelski | |
(Copérnico) | Subtitulada al español por Cine Polaco |
![]() |
“Copérnico” es una película coproducida entre Polonia y Alemania del Este en 1972, realizada con motivo del 500 aniversario del nacimiento del gran astrónomo, la película narra la biografía del científico que abarca 50 años de su vida.
Casi simultáneamente con la versión cinematográfica se lanzó una serie para la TV de tres episodios bajo el mismo título. Cuenta la historia de la vida de Nicolás Copérnico y su obra fundamental “Sobre las revoluciones de las órbitas celestes”. Estudió en Cracovia y en Italia. Regresó al país. Trabajó en Frombork. Organizó el patrimonio del obispado, dirigió la defensa de Olsztyn durante la guerra con los Caballeros Teutónicos. Después de la muerte de su tío y protector, el obispo Watzenrode vuelvió a Frombork, donde vivió en la soledad y la pobreza terminando su obra y encomendándosela a su estudiante Retyk. Murió sin llegar a ver impresa su obra. |
![]() |
Entre 1543 y 1600 Copérnico contó con muy pocos seguidores. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes, príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe llegó, en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía estática y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba también alrededor de la Tierra.
Con posterioridad a la supresión de la teoría de Copérnico, tras el juicio eclesiástico a Galileo en 1633, que lo condenó por corroborar su teoría, algunos filósofos jesuitas la siguieron en secreto. Otros adoptaron el modelo geocéntrico y heliocéntrico de Brahe. En el siglo XVII, con el auge de las teorías de Isaac Newton sobre la fuerza de la gravedad, la mayoría de los pensadores en Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Dinamarca aceptaron a Copérnico. Los filósofos puros de otros países de Europa mantuvieron duras posturas contra él durante otro siglo más. |
![]() |
La primera edición del De Revolutionibus aparece en 1543 (el mismo año de la muerte del autor), con una larga introducción en la que dedica la obra al Papa Pablo III, atribuyendo su motivo ostensible para escribirla a la incapacidad de los astrónomos previos para alcanzar un acuerdo en una teoría adecuada de los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronómicas, esto permitiría que la Iglesia desarrollara un calendario más exacto (un tema por entonces de gran interés y una de las razones para financiar la astronomía por parte de la Iglesia).
El trabajo en sí estaba dividido en seis libros: |
Los primeros años de Copérnico y su estancia en Cracovia |
![]() |
Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik) nació el 19 de febrero de 1473 en Torun, ciudad en la que su padre, un comerciante oriundo de Silesia de nombre también Nicolás, se había asentado hacia el año 1466 después de haber vivido en Cracovia. En Torun contrajo matrimonio con Bárbara Watzenrode, hija de un próspero comerciante también de origen silesio pero que había ocupado cargos importantes en el gobierno de la ciudad. Copérnico fue el hijo menor de este matrimonio.
El cuidado de Copérnico por su tío Lucas Watzenrode. En el año 1483, cuando Copérnico tenía 10 años de edad, muere su padre, y tanto aquel como su hermano Andrés y sus hermanas Bárbara y Catalina fueron adoptados por su tío materno Lucas Watzenrode (1447-1512) quien, tras ser nombrado en el año 1489 obispo de la diócesis de Warmia, se convertiría en uno de los hombres más poderosos e influyentes de la nación. Watzenrode se preocupó de introducir a sus dos sobrinos varones en la carrera eclesiástica como medio de asegurarles una situación económica estable, al tiempo que un grado social considerado. Asimismo, casó a la hermana mayor de Copérnico, Catalina, con un noble comerciante toruñés, mientras que la menor, Bárbara, llegó a ser abadesa en el convento de la vecina diócesis de Kulm. |
En cuanto a la formación de Copérnico en estos primeros años, algunos biógrafos aseguran que estudió en la escuela catedralicia de Wloclawek, mientras que otros afirman que se trasladó a la diócesis de Kulm donde estudió con los Hermanos de Vida Comunitaria allí asentados. En cualquiera de los dos casos su formación no hubiera desmerecido, pero lo cierto es que nada se sabe con seguridad sobre la educación de Copérnico hasta que en el otoño del año 1491, cuando tenía 18 años de edad, su tío le inscribió en la universidad de Cracovia, donde permaneció hasta el año 1495.
La importancia de la universidad de Cracovia. En aquella época, la ciudad de Cracovia, además de ser la capital del Reino de Polonia, era un gran centro comercial y productivo que estaba inmerso en una rica región tanto minera como agrícola. Asimismo, era un importante punto de encuentro tanto para las rutas que iban camino de los puertos del mar Báltico como para las rutas que desde Rusia se dirigían a Centroeuropa. Además, su universidad, fundada en el año 1364, era la más famosa del Reino de Polonia y, junto con la de Praga, la que gozaba de más prestigio en toda Europa Central. Debido a estos factores, y pese a la estructura medieval que aún tenían los métodos de enseñanza empleados en Cracovia, lo cierto es que las nuevas ideas renacentistas tanto humanísticas como científicas contaban ya con muchos partidarios dentro de las aulas. |
![]() |
![]() |
Además, si tenemos en cuenta que los profesores polacos estaban al tanto de los cambios que estaba sufriendo la astronomía renacentista, es fácil deducir que tuvo que ser en Cracovia donde Copérnico tomó su primer contacto con las ciencias del cielo.
La influencia de Wojciech de Brudzewo en Copérnico. Aunque la tradición quiere que el astrónomo polaco Wojciech de Brudzewo (1445-1497) fuera maestro de Copérnico en Cracovia, lo cierto es que no impartió ningún curso a partir del año 1491, fecha de la inscripción de Copérnico en dicha universidad. Brudzewo realizó, en el año 1482, un comentario sobre las Theoricae novae planetarum de Georg Peuerbach (1423-1461) que, ya antes de ser editado en el año 1495, se convirtió en un texto clásico en la universidad de Cracovia, como lo manifiestan las numerosas copias manuscritas que de él se conservan, por lo que es muy posible que Copérnico estuviera familiarizado con dicho texto y despertara en él el interés por la Astronomía. Tampoco hay que olvidar que en aquel tiempo la observación astronómica estaba cobrando de nuevo importancia debido, entre otras cosas, a los grandes viajes de exploración, los cuales requerían una mejora de las técnicas de navegación y estas, a su vez, dependían del conocimiento de los cielos, por lo que es muy probable que Copérnico aprendiera también en Cracovia a utilizar algunos instrumentos astronómicos y a observar el cielo. |
Copérnico es nombrado canónigo de la catedral de Frombork. Por otra parte, aunque Copérnico se matriculó en Artes liberales, lo cierto es que no obtuvo ningún título universitario en Cracovia. La explicación a este hecho es que a finales del año 1495, ante la inminente muerte de un canónigo de la catedral de Frombork, Lucas Watzenrode, que ya era obispo de la diócesis de Warmia, se apresuró a llamar a Copérnico con el fin de que ocupara esta vacante y hacerse así con un apoyo fiel entre los canónigos que constituían el capítulo catedralicio de Frombork.
Pero al producirse la muerte de este canónigo, de nombre Matthias de Launau, el 21 de septiembre y ser este un mes impar, el privilegio de nombrar canónigo a una persona u otra, según las normas de la diócesis de Warmia, correspondía al papa y no al obispo como ocurría en los meses pares, por lo que, debido a los enormes intereses existentes para alcanzar el puesto, gran parte del cabildo se opuso al nombramiento de Copérnico. No obstante, dos años más tarde, en el año 1497, se produjo otra vacante, y esta vez en el mes de agosto, por lo que Lucas Watzenrode no tuvo problemas para nombrar a su sobrino canónigo de la catedral de Frombork, aunque la confirmación definitiva vendría dos años más tarde, es decir, en el año 1499, y la toma de posesión definitiva en el año 1501. Pero lo cierto es que desde el año 1497, Copérnico, aunque no se requirió su presencia física en Frombork en los siguientes quince años, gozó de las prebendas económicas inherentes a la canonjía. |
![]() |
La estancia de Copérnico en Italia |
![]() |
En el otoño del año 1496, después de haber estudiado en la universidad de Cracovia, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico marchó a Italia para continuar sus estudios, siendo en este país donde casi con toda seguridad, asentó las bases de todo su pensamiento y obra astronómica posterior. Así pues, hacia el final del año 1496, según reza el registro de la universidad de Bolonia, Copérnico quedó inscrito en el Colegio de la Nación Alemana.
Los estudios de Copérnico en Bolonia. En Bolonia, Copérnico debió matricularse en Derecho Canónico, ya que en el Archivo Notarial Antiguo del Estado de Bolonia aparece registrado que, en el año 1497, el estudiante de Derecho Canónico Nicolás Copérnico delega sus funciones de canónigo de la catedral de Frombork en dos compañeros de canonjía para que se hagan cargo de sus funciones. En efecto, en el año 1495 Copérnico había sido presentado por su tío Lucas Watzenrode para obtener una canonjía en la catedral de Frombork, la cual, por oposición de parte del Capítulo, solo ocuparía en el año 1497, y de forma definitiva en el año 1501. La visita de Copérnico a Roma. En el año jubilar de 1500 Copérnico visitó Roma, evento que puede justificarse por diversos motivos; desde la simple intención de acudir al jubileo aprovechando su estancia en Italia, hasta que pretendiera realizar las prácticas de Derecho Eclesiástico en la Curia Romana, prácticas que eran preceptivas para los canónigos. |
Mucho más cuestionable por la crítica es la suposición de que Copérnico diera en Roma conferencias de Matemáticas y de que ofreciera ante la presencia del papa Alejandro VI (1430-1503; papa en1492) un avance de su posteriormente famoso modelo heliocéntrico. De todos modos, en la Narratio prima Rhetico (1514-1574), el único discípulo que tuvo Copérnico en toda su vida, señala que su maestro "disertó sobre Matemáticas ante una amplia audiencia de estudiantes y ante numerosos hombres importantes y expertos en esta rama del saber".
El nombramiento de Copérnico como canónigo y sus estudios en Padua. De vuelta a Bolonia después de su estancia en Roma, Copérnico fue requerido para tomar posesión de la canonjía en la que, como ya hemos dicho, le estaban sustituyendo desde el año 1497, por lo que en la primavera del año 1501 abandonó por unos meses Italia para regresar a Polonia y ser nombrado, en el mes de julio de ese mismo año, canónigo de pleno derecho de la catedral de Frombork. No obstante, Copérnico solicitó al capítulo catedralicio permiso para seguir estudiando en Italia dos años más, permiso que obtuvo el 27 de julio del año 1501, ya que prometió estudiar Medicina y de esta manera poder atender en el futuro como médico tanto a su tío Lucas Watzenrode como a los demás miembros del capítulo. De este modo, comenzó Copérnico en el año 1501 los estudios de Medicina en la universidad de Padua, profesión que ejerció durante toda su vida. |
![]() |
![]() |
A este respecto, se conservan en la Biblioteca Universitaria de Uppsala, en Suecia, quince obras de Medicina y Ciencias Naturales que pertenecieron a la biblioteca de Copérnico y que están anotadas por él mismo. Estas notas son, en su mayor parte, recetas tipo médico de las que se desprende un cierto escepticismo, como cuando indica que "si Dios quiere, surtirá efecto".
El doctorado de Copérnico en la universidad de Ferrara. Finalmente, en el año 1503 Copérnico se doctoró en Derecho Canónico por la universidad de Ferrara, donde nunca había estudiado, episodio que ha llamado la atención de sus biógrafos, los cuales han buscado, como es lógico, razones que lo justifiquen. Una de estas razones es exclusivamente económica, ya que doctorarse en Ferrara era mucho más barato que en otras universidades. Otra razón, que no excluye la anterior, se fundamenta en las mayores facilidades académicas que se daban en Ferrara para conseguir un doctorado en Derecho que las que se daban en Padua para conseguirlo en Medicina, donde además había que doctorarse en Filosofía. |
En efecto, no podemos olvidar que Copérnico tenía más interés por la Astronomía que por la Medicina, lo que, sin duda, le apartaría un tanto del estudio concienzudo de esta última disciplina, por lo que para justificar ante el capítulo catedralicio de Frombork su larga permanencia en Italia, escogió Derecho para doctorarse, y uno solo de los derechos, el Canónico, título que, sin duda alguna, le sirvió de gran ayuda en sus ocupaciones como canónigo y más tarde como administrador de la diócesis de Warmia.
Sea cual fuere la razón, lo cierto es que el Archivo Notarial Antiguo de Ferrara conserva en sus actas la anotación, según la cual, "Nicolás Copérnico de Prusia, canónigo de Warmia y escolástico de la Iglesia de la Santa Cruz de Wroclaw, que estudió en Bolonia y en Padua, recibió el doctorado en Derecho Canónico que le ha sido conferido por la Universidad de Ferrara el 30 de mayo del año 1503". El verano de ese mismo año, Copérnico, a la edad de 30 años, regresó a su patria, de la cual, según parece ser, no volvió a salir nunca más. |
![]() |
La relación entre Copérnico y Anna Schillings |
![]() |
Cabe destacar un hecho al que aluden frecuentemente los biógrafos de Nicolás Copérnico y que tiene que ver con los primeros movimientos de la Contrarreforma llevados a cabo por los papas Adriano VI (1459-1523; papa en 1522) y Pablo III (1468-1549; papa en 1534), los cuales promovieron un saneamiento del clero cuya forma de vida era abiertamente criticada, saneamiento que llegó hasta Frombork y afectó también al propio Copérnico.
Efectivamente, parece ser que Copérnico tenía viviendo con él a una joven, quizá viuda o quizá divorciada, llamada Anna Schillings que le servía como ama de llaves. Pero en el año 1538 el nuevo obispo de Warmia, Johannes Dantiscus (1485-1548), siguiendo las orientaciones que le llegaron desde el Vaticano, tuvo que ordenar a Copérnico que la despidiera. Johannes Dantiscus. Johannes Flachsbinder fue hijo de un cervecero de Gdansk (Danzig), ciudad en la que nació el 1 de octubre del año 1485 y de la que tomó su nombre latinizado: Dantiscus. Poeta considerado, después de estudiar en la universidad de Cracovia y de viajar por Grecia, Italia, Arabia y Tierra Santa, se convirtió, a su regreso, en el secretario particular del rey de Polonia Segismundo I (1467-1548; rey en 1506), así como en el embajador polaco ante los emperadores Maximiliano I de Habsburgo (1459-1519; emperador en 1493) y Carlos V (1500-1558; emperador en 1520). |
Pero en el año 1530, cansado de viajar por Europa, Dantiscus se retiró, a petición propia, a su Prusia natal donde pasó el resto de su vida, primero como obispo de la diócesis de Kulm (Chelmno) y luego, a partir del año 1537, de la de Warmia (Ermland), residiendo desde entonces en el castillo de Lidzbark (Heilsberg), donde falleció el 27 de octubre del año 1548.
El rechazo de Copérnico hacia Dantiscus. Hombre amante de la ciencia, Johannes Dantiscus siempre intentó ganarse la amistad de Copérnico, amistad que este siempre rechazó a pesar de que había sido compañero suyo de canonjía en la catedral de Frombork y de que había ayudado con su voto a su elección como obispo de Warmia. En efecto, diez de las dieciséis cartas de índole personal que se conservan de Copérnico están dirigidas a Dantiscus, mostrando claramente algunas este rechazo. Así, por ejemplo, una de estas cartas, fechada el 11 de abril del año 1533, es un rechazo de Copérnico, alegando asuntos oficiales, a la invitación de Dantiscus de que visite el castillo de Loebau en la vecina diócesis de Kulm, de la que ya era obispo. Del mismo modo, otra de las cartas, fechada el 8 de junio del año 1536, es asimismo otro rechazo del astrónomo polaco, alegando también asuntos oficiales, a la invitación de Dantiscus de que asista a la boda de una mujer de su familia. |
![]() |
![]() |
Dantiscus ordena a Copérnico despedir a Anna Schillings. Fue en el mes de octubre del año 1538, durante el transcurso de una visita oficial a las ciudades de su nuevo obispado de Warmia, cuando Johannes Dantiscus pidió a Copérnico, que le acompañaba en la visita junto a otro canónigo, que despidiera a su ama Anna Schillings. Pero no parece que Copérnico hiciera mucho caso de esta primera advertencia, ya que en el mes de noviembre de ese mismo año, Dantiscus, mediante una carta que no se conserva, volvió a recordarle la importancia de la cuestión.
En su respuesta, fechada el 2 de diciembre del año 1538, Copérnico dice que no ha olvidado el asunto, sino que había pensado en alargar el plazo hasta la próxima Pascua debido a la dificultad para encontrar una persona de su propia familia adecuada para el puesto, pero que debido a la premura del caso, hará todo lo posible por solucionarlo antes de las navidades. Finalmente, en otra carta fechada el 2 de enero del año 1539, Copérnico afirma haber despedido ya a su ama de llaves. Hay que tener en cuenta que Dantiscus también ordenó que fuera despedida, al igual que Anna Schillings, otra mujer que estaba al servicio de otro canónigo de la catedral de Frombork, llamado Alexander Sculteti (1485-1564), el cual fue más tarde perseguido y encarcelado acusado de ser un hereje luterano, un hecho que no debemos olvidar al evaluar la supuesta timidez de Copérnico. |
Los encuentros secretos entre Copérnico y Anna Schillings. Tanto el ama de casa de Copérnico como la de Sculteti, indignadas, se negaron a abandonar Frombork, de tal manera que seis meses después el caso aún seguía sin resolverse, por lo que Dantiscus, cansado de enviar advertencias paternales a Copérnico y de recibir evasivas de este, pidió al nuevo obispo de la diócesis de Kulm, Tiedemann Giese (1480-1550), que utilizara su influencia con Copérnico para poner fin a los encuentros secretos de este con su ama.
Así pues, en una carta fechada el 12 de septiembre del año 1539, Giese le dice a Dantiscus que tras haber hablado con Copérnico sobre el tema, parece ser que todo son rumores y acusaciones, ya que el astrónomo polaco niega haber visto a Anna desde que la despidió, salvo en una ocasión en la que se encontraron en el mercado de Königsberg. No obstante, parece ser que la realidad es que Copérnico siguió viéndose en secreto con su fiel ama, quizá el único toque de humanidad en una biografía oscura como pocas. En cuanto a Sculteti, parece ser que siguió viviendo abiertamente con su ama, con la que había tenido varios hijos. Cabe decir, por último, que el propio Dantiscus había tenido una hija, a la que llamó Dantisca, con una mujer toledana a la que mantenía económicamente enviándola regularmente una pensión. |
![]() |
La vida de Copérnico tras la muerte de su tío Lucas Watzenrode |
![]() |
No cabe ninguna duda de que los años que Copérnico pasó al lado de su tío Lucas Watzenrode (1447-1512) influyeron para que las autoridades confiaran en él y le nombraran, tras la muerte de su tío, Canciller y Administrador General de los bienes de la diócesis de Warmia, comenzando así para el astrónomo polaco una época en la que, ya sin el respaldo de su tío, tendría que poner en práctica todo lo aprendido en las más diversas ocupaciones.
Así, entre la muerte de Lucas Watzenrode en el año 1512 y la llegada a Frombork de Rhetico (1514-1574) en el año 1539, transcurrirían los años de más diversa actividad de Copérnico. En efecto, durante este tiempo, Copérnico, además de cumplir con sus obligaciones como canónigo y de atender la administración de los bienes y servicios de la diócesis de Warmia, tuvo que realizar numerosas gestiones diplomáticas con motivo de la guerra con la Orden Teutónica, así como ocuparse de cuestiones de tipo financiero, pero todo ello sin abandonar su labor astronómica. Por otra parte, poco antes de la muerte de su tío, acaecida de forma repentina el 12 de marzo del año 1512, Copérnico abandonó el castillo de Lidzbark (Heilsberg), donde residía como secretario del mismo, y se instaló definitivamente en Frombork (Frauenburg), aunque entre los años 1516 y 1521 residió en el castillo de Olsztyn (Allenstein), lugar que era más apropiado para un Administrador General, ya que se encontraba más cerca de los centros de decisión. |
Las obligaciones de Copérnico como canónigo. Al morir su tío Lucas Watzenrode, Copérnico acató totalmente las obligaciones que había contraído al ser nombrado canónigo de la catedral de Frombork en el año 1497, obligaciones que había descuidado durante quince años. Dichas obligaciones consistían fundamentalmente en administrar las propiedades del cabildo, por lo que los 16 canónigos que le componían, además de cobrar los impuestos y de nombrar a los funcionarios públicos, también tenían que hacer cumplir la ley mediante su presencia en los tribunales.
Asimismo, con el fin de afirmar su prestigio, cada canónigo tenía que mantener, al menos, a dos sirvientes y tres caballos, lo cual no suponía mucho esfuerzo si atendemos a las considerables rentas y beneficios que obtenían de sus prebendas. Por otra parte, como sólo uno de ellos había tomado los votos mayores y podía oficiar misa, los demás canónigos simplemente estaban obligados a asistir y, ocasionalmente, a ayudar en algún servicio. Por último, decir que a cada canónigo se le había asignado una casa o curia dentro de las murallas de la ciudad (la torre de Copérnico era una de ellas), además de dos pequeñas propiedades o allodias en el campo. |
![]() |
![]() |
La guerra polaco-teutónica de 1519-1521. La Orden Teutónica, que había aceptado el Tratado de Torun del año 1466 con la aparición de la Prusia Real anexionada al Reino de Polonia, no se había resignado a su nueva situación y aspirando a recuperar sus antiguas posesiones inició, en el año 1519, una guerra abierta contra la Prusia Real y, por lo tanto, contra el Reino de Polonia, con lo que Copérnico, como Administrador General de la diócesis de Warmia, tuvo que ponerse al frente tanto de las negociaciones como de la preparación del levantamiento de defensas con motivo del asedio de las principales ciudades de Warmia.
Así, en el año 1519, Copérnico, que había regresado a Frombork por un breve período de tiempo, tuvo que ver, prácticamente solo, ya que 14 de los 16 canónigos habían huido a ciudades más seguras fuera de Warmia como Torun o Gdansk (Danzig), cómo las tropas de la Orden Teutónica destruían e incendiaban su segunda residencia, la cual se encontraba fuera del recinto amurallado de la ciudad. Por otra parte, entre los documentos conservados de este período sobresale una carta de Copérnico solicitando vehementemente los servicios del rey de Polonia y exponiendo la crítica situación en la que se encontraban ante la carencia de hombres de armas. Dicha carta, fechada el 16 de noviembre del año 1520, fue interceptada por la Orden Teutónica, pero aun así la ayuda real llegó a tiempo, permitiendo frenar el avance de la Orden y obligándola a firmar un armisticio en el año 1521, aunque el fin definitivo de las hostilidades no vendría hasta el año 1525 en que se firmó el Tratado de Cracovia. |
En el año 1521 Copérnico regresó definitivamente a Frombork, ciudad que no volvería a abandonar nunca más.
Durante la guerra, aunque no hubo batallas importantes, la diócesis de Warmia quedó devastada, produciéndose un abandono masivo de muchas de sus tierras, por lo que una vez finalizada la guerra, Copérnico, como Administrador General de los bienes de la diócesis, tuvo que emprender acciones para repoblar de nuevo las tierras abandonadas mediante el asentamiento de nuevos colonos. La actividad como médico de Copérnico. Además, Copérnico tampoco olvidó su actividad como médico, aunque solamente sobresaliera como práctico, tal como nos dejan ver las anotaciones de tipo médico existentes en los libros de su biblioteca, anotaciones que indican su preocupación por resolver las cuestiones que en tal sentido pudieran planteársele, pero sin atender a teorizar o sistematizar sus conocimientos y empleando conocimientos generalizados de la medicina medieval. Por otra parte, aunque no existen documentos que permitan afirmar que Copérnico trató como médico a su tío Lucas Watzenrode alguna vez, sí los hay que atestiguan que trató a sus sucesores, los obispos Mauritius Ferber (1471-1537) y Johannes Dantiscus (1485-1548). |
![]() |
![]() |
Asimismo, está también documentado que en el año 1541, el duque de Prusia Albrecht Hohenzollern (1490-1568) pidió a Copérnico que fuese a Königsberg para que asistiera a su consejero Jorge de Kunheim.
Las ocupaciones financieras, cartográficas y astronómicas de Copérnico. Entre las ocupaciones que Copérnico debió atender en los años posteriores a la muerte de su tío, destacan también las cuestiones financieras y, entre ellas, la reforma monetaria que realizó entre los años 1517 y 1528 debido a un problema de devaluación de la moneda originado en parte por la Orden Teutónica, reforma que culminó con la publicación en el año 1528 de un trabajo titulado Monetae cudendae ratio. También llama la atención otro trabajo sobre la tarifa del pan, conforme al precio del trigo y del centeno, que dio a conocer en el año 1531 en un breve escrito titulado Ratio panaria allensteinensis secundum precia fromentorum tritici et silignis. Por otra parte, se sabe que a partir del año 1510, Copérnico llevó a cabo actividades cartográficas relacionadas con problemas fronterizos y, quizás, estratégicos, con la Orden Teutónica, confeccionando en el año 1519 un mapa del estuario del río Vístula para resolver las disputas sobre los derechos de pesca. |
Al mismo tiempo colaboró con el cartógrafo e historiador polaco Bernard Wapowski (1450-1535) en el trazado de un mapa del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania que se terminó en el año 1526. Se sabe también que en el año 1529, el entonces obispo de Warmia Mauritius Ferber, encargó a Copérnico la confección de un mapa, hoy desaparecido, que describiera las tierras prusianas.
En cuanto a su labor astronómica, Copérnico escribió a petición del ya citado Bernard Wapowski una crítica sobre las teorías de un astrónomo de nombre Johannes Werner (1468-1522) conocida como Carta contra Werner que, como el Commentariolus, circuló manuscrita. Además, hacia el año 1530 se supone que completó el manuscrito de su obra maestra, el De revolutionibus, la cual no publicaría hasta el año 1543. |
![]() |
Sobre la fecha de redacción del "Commentariolus" de Copérnico |
![]() |
Muy importante ha sido, sin lugar a dudas, el intento de los historiadores de la ciencia de determinar la fecha de composición del Commentariolus, creyendo estos en un principio que se trataba de un simple resumen, a la manera de la Narratio prima de Rhetico (1514-1574), de su obra magna el De revolutionibus, y que, por lo tanto, no estaría escrito mucho antes que este, de modo que establecieron que debió ser confeccionado entre los años 1533 y 1539.
Efectivamente, para entonces, Copérnico ya había realizado todas sus observaciones astronómicas y sus obligaciones, tanto administrativas como diplomáticas, con la diócesis de Warmia se habían reducido considerablemente a partir del año 1525 con motivo de la paz con los caballeros de la Orden Teutónica, con lo que habría dispuesto, por lo tanto, de tiempo y de sosiego para dedicarse a la elaboración de su teoría heliocéntrica. La referencia al "Commentariolus" de Maciej de Miechow. Pero no parece que fuera así, ya que a comienzos del siglo XX, el astrónomo e historiador de la ciencia polaco Ludwik Antoni Birkenmajer (1855-1929) encontró, en una breve entrada del catálogo de la biblioteca particular del historiador y geógrafo polaco Maciej de Miechow (1457-1523), fechada el 1 de mayo del año 1514, la referencia a "un manuscrito de seis folios en el que se expone la teoría de un autor que afirma que es la Tierra la que se mueve, en tanto que el Sol permanece estacionario", que a la sazón no podía tratarse sino del Commentariolus. |
Es importante decir que Maciej de Miechow, también conocido como Maciej Miechowita, era también astrónomo y fue profesor de Medicina en la universidad de Cracovia desde el año 1485 (ejerciendo desde 1501 hasta 1519 como rector de la misma), ciudad en la que al parecer, detalle en absoluto intrascendente, vivía en la misma casa que el eminente cartógrafo e historiador también polaco Bernard Wapowski (1450-1535), un buen amigo de Copérnico.
El contacto de Copérnico con los astrónomos de Cracovia. Copérnico bien pudo haber mantenido correspondencia científica con algunos astrónomos de Cracovia, no solo por los años que pasó en su universidad, sino porque, como él mismo nos dice en algunos pasajes del De revolutionibus, sus cálculos estaban circunscritos al meridiano de dicha ciudad, meridiano que fue tomado como idéntico al de Frombork, ciudad esta última desde la que Copérnico realizó sus observaciones astronómicas, las cuales también pudieron ser útiles a los profesionales de Cracovia. A este respecto, es conveniente aclarar que aunque no sea estrictamente cierto que ambas localidades, Cracovia y Frombork, se encuentren sobre el mismo meridiano, sí es cierto que la diferencia entre sus respectivas longitudes es de tan solo 17 minutos de arco, lo que significa que los eventos astronómicos suceden entre ambas ciudades con una diferencia temporal de poco más de un minuto y, por consiguiente, para la precisión que se manejaba en aquella época, podían considerarse en el mismo meridiano. |
![]() |
![]() |
La fecha límite para la redacción del "Commentariolus". Todo lo que acabamos de comentar, nos permite, por lo tanto, establecer el año 1514 como fecha límite para la elaboración del Commentariolus, aunque, sin embargo, en la década de los años sesenta del siglo XX, el historiador de la ciencia y de la filosofía polaco Aleksander Birkenmajer (1890-1967), hijo del también historiador polaco al que hemos aludido anteriormente, determinó como la época más probable para la redacción del Commentariolus la comprendida entre los años 1507 y 1510.
Así pues, el Commentariolus debió ser escrito más de treinta años antes que el De revolutionibus y, aunque el momento exacto de su redacción siga sin poder ser determinado con absoluta certeza, lo que sí se ha llegado a demostrar, casi con toda seguridad, es que Copérnico debió redactarlo aprovechando la cercanía y el impulso adquirido en sus años de estudiante en Italia (desde el año 1496 hasta el año 1503) mientras acompañaba en sus labores administrativas y diplomáticas a su poderoso tío Lucas Watzenrode (1447-1512). |
Polonia en tiempos de Nicolás Copérnico |
Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero del año 1473 en Torun (Thorn), ciudad prusiana a orillas del río Vístula y a unos 175 kilómetros del mar Báltico que, aunque perteneciente a la Prusia Real, dependía política y administrativamente del Reino de Polonia, uno de los estados más poderosos de Europa. En efecto, en aquella época Polonia, con una superficie de unos 800.000 kilómetros cuadrados, tenía fronteras naturales con el mar Báltico, los Cárpatos y el mar Negro, y alcanzaba los ocho millones de habitantes.
La invasión de las tierras prusianas por la Orden Teutónica. Los caballeros de la Orden Teutónica fueron llamados en el año 1226 por el príncipe Conrado I de Masovia (h. 1191-1247) para que le ayudaran a conquistar los territorios prusianos de la costa sur del Báltico. En compensación se les prometió la tierra de Kulm (Chelmno) en régimen de vasallaje, pero la Orden Teutónica, ambicionando más, terminó invadiendo aquellas tierras por su cuenta y erigiendo su propio estado monástico. Sin embargo, sus súbditos no llegaron nunca a someterse enteramente, originando continuas sublevaciones que no posibilitaron establecer las bases de un auténtico estado. En el año 1233 la Orden Teutónica otorgó el régimen de ciudad a Torun y construyó en ella un castillo fortificado, lo que da a entender la importancia que tenía este puerto del Vístula, perteneciente a la Liga Hanseática, para las ambiciones expansivas de la Orden Teutónica. |
![]() |
![]() |
Pero la riqueza mercantil de Torun no podía desarrollarse sin depender de las tierras del interior, cuyos productos intercambiaba con las ciudades ribereñas del Báltico, por lo que los ciudadanos toruñeses siempre fueron partidarios de una integración con el reino polaco.
La división del Estado Teutónico. Así pues, en el año 1454 los habitantes de aquellas tierras se declararon vasallos del rey de Polonia, iniciándose la llamada Guerra de los Trece Años (1454-1466) que terminó con el Tratado de Torun, en virtud del cual la parte occidental del Estado Teutónico formaría parte del Reino de Polonia con el nombre de Prusia Real o Prusia Occidental, para distinguirla de la Prusia Oriental o Prusia Teutónica. En el medio se encontraba la diócesis de Warmia (Ermland), un pequeño territorio perteneciente a la Prusia Real pero que era autónomo tanto administrativa como económicamente, y donde Copérnico residió desde su nombramiento como canónigo de dicha diócesis en el año 1497, hasta su muerte acaecida en Frombork (Frauenburg) el 24 de mayo del año 1543. La importancia comercial de la Prusia Real. Es necesario tener presente que el desarrollo y la evolución de la economía en la Europa de finales del siglo XV favoreció a los centros comerciales del mar Báltico, y muy especialmente a los de la Prusia Real, después de que el comercio con el Mediterráneo oriental se hubiese visto dificultado tras la conquista de Constantinopla por los turcos en el año 1453. |
En efecto, la Prusia Real, aunque integrada, como hemos dicho, en el Reino de Polonia, mantuvo siempre cierta independencia, lo que unido a su estratégica situación en el mar Báltico, su gran densidad de población y la riqueza agrícola del tramo final del río Vístula, permitió, una vez instaurada en el año 1466 la paz con la Orden Teutónica, una rápida recuperación que la convirtió en el punto de mira de los comerciantes activos, tal como fue el caso del padre de Copérnico.
El final de la amenaza de la Orden Teutónica. Sin embargo, los caballeros de la Orden Teutónica nunca se resignaron a su nueva situación, y siguieron manteniendo sus aspiraciones de recuperar todas las tierras que habían perdido por el Tratado de Torun. Así pues, en el año 1519 se desató una nueva guerra entre la Prusia Real y la Orden Teutónica, guerra en la que Copérnico se vio obligado a participar activamente. Y aunque el armisticio se firmó en el año 1521, la amenaza teutónica no cesó completamente hasta el año 1525. En efecto, en ese año y en plena Reforma Protestante, se produjeron por toda la región grandes revueltas campesinas que, en el caso de la Prusia Teutónica, llegaron a ser tan graves que su mandatario, el Gran Maestre Albrecht Hohenzollern (1490-1568), se vio obligado a pedir ayuda al rey de Polonia Segismundo I (1467-1548; rey en 1507), gracias a lo cual pudo reprimir a los campesinos levantados contra la Orden. Con el final de las sublevaciones, y quizá como débito a las ayudas recibidas, llegó también el definitivo final de las hostilidades prusiano-teutónicas, ya que Hohenzollern, por el Tratado de Cracovia del año 1525 aceptó, aconsejado en parte por Martín Lutero (1483-1546), convertir su territorio en un ducado hereditario y rendir homenaje al rey de Polonia, naciendo así la Prusia Ducal y poniendo fin a tres siglos de enfrentamientos. |
![]() |
Fecha del evento: | Sábado | 6.12.2014 | Shopping Los Gallegos | Mar del Plata |
Domingo | 5.03.2023 | Casa Bruzzone | Mar del Plata | |
Viernes | 19.05.2023 | Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral | Santa Fe |