Siglo XVII

 

Pan Wołodyjowski (1969) Dir. Jerzy Hoffman  
  Subtitulada al español por Cine Polaco  

Por orden histórico, es la tercera película de la trilogía del escritor polaco Henryk Sienkiewicz.

En este tercero y último volumen de la epopeya de Sienkiewicz (después de A sangre y fuego y El diluvio), la trama histórica gira en torno a las guerras de Polonia contra los turcos y los tártaros acaecidas en la segunda mitad del siglo XVII.

Sinopsis: Situado en el año 1668, en el momento de la invasión turca , en la frontera oriental de Polonia. Las tropas polacas, bajo la dirección del coronel Wołodyjowski, forman una alianza con un grupo de tártaros polacos, y hacen una defensa final contra el gran ejército del sultán turco.

La superproducción de Hoffman abarca los años 1668 - 1673.

 

Historia

Guerra polaco-turca (1672 - 1676)

La Guerra polaco-turca (1672-1676) enfrento a la Mancomunidad Polaco-Lituana frente al Imperio Otomano que estaba aliado con los Tártaros de Crimea y con los Cosacos de Zaporozhia dirigidos por Petro Doroshenko. La guerra se podía dividir en dos fases. La fase inicial que comienza con la invasión otomana y termina con el tratado de Buczacz y una segunda fase que empieza con la negación del Parlamento Polaco de ratificar el tratado y termina con el Tratado de Zorawno.

Preludio. La Mancomunidad Polaco-Lituana se enfrento a Rusia en la Guerra Ruso-Polaca de 1654-1667. La guerra terminó con el Tratado de Andrusovo (1667). Por este tratado la Ucrania Polaca se dividió en dos partes la oriental (delimitada por el río Dniéper) paso a poder de Rusia mientras que la parte occidental se mantuvo en poder polaco.

Los cosacos no aceptaron este reparto y el atamán Doroshenko rehusó la autoridad polaca y se alió con los tártaros contra la Mancomunidad Polaco-Lituana.

Magda Zawadzka (Baśka) y Tadeusz Łomnicki (Michał - Pan Wołodyjowski) son protagonistas de la película.

El trailer de la película Pan Wołodyjowski.

Tras conseguir el apoyo de los tártaros se envió una embajada a Estambul para conseguir la ayuda del Imperio Otomano que enfrescada en una guerra con Venecia solo respondió tibiamente.

Los cosacos realizaron expediciones sangrientas en territorio polaco y avanzaron hacía Podhajcach pero fueron dispersados por Juan III Sobieski. Doroshenko volvió a reconocer la autoridad polaca y los tártaros a ser aliados de la Mancomunidad pero Petr Doroshenko solo veía el Tratado de Podhajcach como un recurso para ganar tiempo porque su intención era reagrupar las fuerzas cosacas para luchar contra polacos y rusos y unificar Ucrania bajo su gobierno. Para ello contaba con la ayuda del Imperio Otomano.

En enero de 1668 volvió a entrar en contacto con los turcos y los tártaros y elaboro un plan para capturar a traición Zadniepr. Tras la toma de la ciudad, Doroshenko no se quedo allí donde los cosacos locales le ofrecieron un juramento de lealtad. La campaña de 1671 trajo una serie de victorias conseguidas por Juan Sobieski sobre tártaros y cosacos. Pero el Imperio Otomano ya había ganado la guerra en Creta y podía aplicar toda su fuerza contra Polonia.

Fase Inicial. En diciembre de 1671, el sultán Mehmed IV y el Gran Visir Fazil Ahmed –que había sucedido a su padre en el cargo- informaron a la corte polaca sobre la soberanía turca sobre los cosacos y exigió la retirada de los ejércitos de la Mancomunidad de Ucrania.

La Mancomunidad se encontraba en un estado de guerra civil y el Parlamento polaco, en lugar de debatir sobre la defensa del país, concentro sus esfuerzos en las disensiones internas. Cuando en agosto de 1672 una gran invasión turca cayó sobre Polonia entonces se preocupo por la guerra.

El ejército otomano obtuvo Kamieniec Podolski con facilidad y marcharon hacía Lwów. La ciudad se defendió desesperadamente pero la superioridad otomana era enorme y las victorias logradas por Sobieski contra los tártaros no ayudaron a aflojar el asedio. A causa de las disensiones internas la Mancomunidad perdió la guerra y el 18 de octubre de 1672 se firmó el tratado de Buczacz en la que perdió Ucrania y Kamieniec Podolski y se comprometió al pago de un tributo al sultán.

El rey polaco Miguel Korybut Wiśniowiecki, consciente de que no se podía llegar a una victoria con las tensiones internas que sufría su reino en aquel momento acepto firmar el tratado de Buczacz por el que Podolia paso a poder turco y la Ucrania Polaca se independizo bajo tutela turca.

Lucha por la bandera turca - Josef Brandt.
El Rey de Polonia Miguel Korybut Wiśniowiecki (1668 - 1673).

Con la firma de este tratado el rey Miguel Korybut Wiśniowiecki se encontró más desacreditado que nunca y un grupo de nobles pro-franceses quería que dimitiera para que poder colocar en el trono a un candidato francés.

Fase final. Las distintas facciones de la nobleza polaca se reconciliaron un tiempo y el tratado no fue ratificado por el Parlamento polaco. Los polacos volvieron a la guerra con Juan Sobieski a la cabeza.

El 11 de noviembre de 1673 los turcos fueron vencidos por un ejército polaco muy inferior en número al mando de Juan Sobieski en la batalla de Chocim. Las tropas polacas no aprovechan la victoria para invadir Podolia porque Miguel Korybut Wiśniowiecki había fallecido el día antes de la batalla y Juan Sobieski decide volver a Varsovia donde es elegido rey.

Los turcos siguieron mandando enormes ejércitos hacia los territorios de la Mancomunidad Polaco-Lituana. En 1675 Juan III Sobieski venció a un ejército turco-tártaro de 150.000 hombres en la batalla de Lwov.

A pesar de estar acosado por las luchas internas y las intrigas cortesanas el rey polaco fue capaz de formar un gran ejército de 20.000 soldados que rechazo a otro ejército turco de 200.000 hombres en la batalla de Zorawno en Octubre de 1676.

Esta batalla convenció al Imperio otomano de lo inútil de la guerra. Los turcos estaban impresionados por el rey polaco y aceptaron devolver la Ucrania polaca por el Tratado de Zorawno (octubre de 1676).Sin embargo siguieron reteniendo Podolia.

Relaciones de los países tras la Guerra. Aunque con este tratado terminó la Guerra polaco-turca, la tensión entre los dos países no disminuyó. Años después respondiendo al llamamiento del Sacro Imperio Romano Germánico, Juan III Sobieski derrotó a un ejército turco en la batalla de Kahlenberg y poco después Polonia se unió con el Sacro Imperio Romano Germánico, Venecia y Rusia contra el Imperio Otomano en la Guerra de la Liga Santa que terminaría con el Tratado de Karlowitz por la que la Mancomunidad Polaco-Lituana recuperó Podolia.

Cronología de la Guerra

Batalla de Ładyżyn - 18 de julio 1672 - Victoria polaco-cosaca
Batalla de Human - 1672
Cerco de Kamieniec Podolski - 18-17 de agosto 1672 - La capitulación de la fortaleza.
Batalla de Korzec - 1672
Cerco de Lwów - 20 de septiembre - 6 de octubre 1672 - El asedio terminó después de pagar       
                               un alto rescate por la ciudad.
Expedición a czambuły - 5-14 de octubre 1672 - La liberación del cautiverio de miles de   
                                            decenas de personas. Una gran mayoría eran chicos.
Batalla de Krasnobrody - 5-6 de octubre 1672 - Victoria polaca.
Batalla de Narol - 6 octubre 1672 - Victoria polaca.
Batalla de Niemirów - 7 de octubre 1672) -Victoria polaca.
Batalla de Komarno - 9 de octubre 1672 - Victoria polaca.
Batalla de Petranka 14 de octubre 1672 - Victoria polaca.
Batalla de Kałuszyn - 1672 - Victoria polaca.
Batalla de Chocim 11 de noviembre 1673 - Victoria táctica polaca.
Batalla de Lesienice - 22 de agosto 1675 - Victoria polaco-lituana.
Cerco de Trembowla - 20 de septiembre - 11 de octubre 1675 - Exitosa defensa del castillo.
Batalla de Wojniłów - 24 de septiembre 1676 - Victoria táctica polaca.
Batalla de Żurawno - 25 de septiembre - 14 de octubre 1676 - Tregua

El Rey de Polonia Jan III Sobieski (1674 - 1696) - Jerzy Siemiginowski

 

El ejército que participo en la guerra polaco-turca (1672 - 1676)

 

Los Húsares

La "Hussaria" fue un cuerpo de caballería pesada (a diferencia de otros húsares europeos) de la Mancomunidad de Polonia-Lituania en el siglo XVII. Sus rasgos más representativo eran unas "alas" sujetas al espaldar de la coraza, por lo que son conocidos como los húsares alados.

Orígenes del Cuerpo. En el siglo XVII, el ejército polaco-lituano era una fuerza de caballería. Existía una proporción de 3 o 4 jinetes por cada infante. El cuerpo de Hussaria era la élite, el más prestigioso y privilegiado de todo el ejército.

Los húsares alados derivaban de una caballería ligera similar a lus húsares húngaros, pero a lo largo del tiempo se conviertieron en una unidad de caballería pesada.

El Húsar. Los jinetes eran voluntarios que principalmente procedían de la aristocracia, ya que el caballero debía costearse su caballo, armadura y armamento, a excepción de la lanza, la cual la proporcionaba el estado polaco.

El hecho de que los jinetes corriesen con los gastos del equipamiento conllevó en el siglo XVIII al conversión del cuerpo a una unidad cermonial y más tarde su disolución, debido a la falta de voluntarios

.Equipamiento del húsar. La armadura del húsar constaba de una coraza y un casco "zischagge" con visera para proteger el rostro incluída, ambos muy decorados. La coraza solía estar adornada con sus características "alas" de madera dorada coronada con plumas, también se adornaba la coraza con caras pieles de leopardo,oso, león o tigre.

El armamento era heterogéneo ya que era costeado por los propios jinetes, pero éstos solían contar con un sable curvo y/o un estoque capaces de perforar armaduras, una o dos pistolas, un martillo de guerra "czekan" y el arma más mítica de los húsares, la "kopia", una lanza hueca con punta de acero. Además algunos añadirían a ese arsenal hachas, rodelas, flechas...

"Modus operandi". Los húsares se organizaban en regimiento de 200 o 300 jinetes. Cargaban en formación cerrada a gran velocidad para dificultar el blanco a los mosqueteros enemigos. Sus "Kopias" eran más largas que las picas de la infantería, y aunque se rompían al impactar,los húsares lograban dispersar formaciones de piqueros, cosa imposible para otros cuerpo de caballería. Realizaba cargas devastadoras contra sus enemigos, pero, a pesar de ser un cuerpo de caballería pesada, era muy flexible.

Resumen: Los Húsares Alados Polacos (evolución del húsar húngaro): una de las unidades de caballería más legendarias y bellas de todos los tiempos. Los más característicos de estos lanceros además de sus capas de leopardo eran sus alas: "Consistían éstas en bastidores verticales forrados de terciopelo escarlata en los que se engastaban plumas de águila." Parece que su sentido va más allá de lo decorativo. Lazos como los de los poderosos tártaros no llegaban a su garganta, sino a sus alas y el ruido de las plumas con el viento atemorizaba a sus enemigos. Estos guerreros fueron determinantes en la victoria en Viena en 1683. y marcaron el fin de 250 años de amenaza musulmana sobre la Europa cristiana. Por su resistencia ante la invasión Islámica se ganaron el título de “Antemurale Christianitatis”.

 

Pancerni (La Caballería Pesada)
El capitán del regimiento blindado (Juliusz Kossak).

Blindados, en polaco "Pancerni" - caballería armada de la Mancomunidad polaco-lituana desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII.

 

Historia. Se han desarrollados de la caballería cosaca (que no tienen nada que ver con los nacidos en siglo XIV, los cosacos), que sumaron armamento más pesado. En reinado la formación esta, popularmente llamaron - czeremisami. En Lituania, había una variedad local de los cosacos - petyhorcy.

Los Blindados usaron en las batallas para promover el impacto de los húsares, como acompañamiento en las alas o la destrucción final del frente enemigo roto por los húsares.

Desde la segunda mitad del siglo XVII los Blindados eran predominantes en la caballería polaca (60-70%). Fueron explotados principalmente en las zonas fronterizas, en la lucha contra los tártaros y cosacos, y durante el Diluvio, en contra de las tropas regulares de caballería e infantería sueca. Oficialmente a los cosacos se han nombrado Blindados en 1676, para distinguirlo de los cosacos asociados con la sublevación de Khmelnytsky (Chmielnicki). Después de las reformas en 1776, los húsares, y las unidades blindadas se transformaron en la Caballería Nacional.

 

Armamento. Estos soldados en una gran mayoría se defendían con cota de malla. Usaron livianos y redondos escudos (de origen mongol-tártaro). Estaban armados con espadas, arcos, armas de fuego (pistolas, fusiles, cananas) y armas de mecha. La obligación de obtener una lanza fue durante la época de Juan III Sobieski. Petyhorcy lituanos en lugar de una lanza tenían un equipo adicional.

En los regimientos cosacos no había normas para tenerla cota de malla o casco de guerra modelo asiático (la mayor parte de los soldados lucharon como los lissowcy, en principio del siglo XVII, es decir sin armadura), mientras que los regimientos blindados tenían casi todos compañeros.

El alistamiento y los oficiales. La contratación para la formación era de la misma manera como de los húsares. El capitán recibía una carta del rey o del gran duque a concurrir en cierta cantidad de tropas, con un equipo especifico y por un tiempo limitado y se llevaba compañeros seleccionados por él. Venían en grupos (los poczet) y en cantidades dependiendo de su capacidad financiera. El pago se dividía entre los compañeros y su tasa dependía de la cantidad del grupo. Miembros del poczet llamaban los pocztowy. Ellos tenían obligación adicional de proteger a los compañeros. Los capitanes solían venir de un nivel de magnates y para mantener la escuadra a menudo tenían que pagar extra. Ellos se interesaban directamente en la búsqueda de los mejores soldados. Los compañeros tenían que ser de la burguesía. Los oficiales de la escuadra serían capitán, teniente y alférez. El costo de mantener y equipar a la caballería blindada era inferior que a la unidad pesada de los lanceros, lo que resultó una constante tendencia de aumentar el número de ramas de esta formación para la desventaja de los húsares. Los compañeros provenían principalmente de la clase media noble de Rusia, Mazovia y Podlasie.

El compañero blindado (Józef Brandt).

 

Los Dragones

Era la formación de los soldados militares llamados dragones, "inventado" por Enrique IV, rey de Francia a finales del siglo XVI, que lucharon a pie (un tipo de infantería), y se trasladaban en la parte superior (a caballo). Los Dragones utilizaban armas de fuego y armas blancas. Desde el siglo XVIII los regimientos de dragones luchaban con frecuencia a caballo. El nombre probablemente proviene de la alta saturación de armas de fuego, por lo tanto, la comparación con el dragón (Draco - algunas fuentes dicen que originalmente fue el nombre del fusil más corto, en el que era un dragón estilizado, que luego se trasladó a los propios soldados).

La primera unidad de los dragones apareció en el ejército de Lituania en 1617. Eran unos 150 soldados liderados por la bandera Cerionda.

En el ejército real polaco, la primera unidad conocida contratada fue escuadrón de los dragones, bajo bandera de Seja, que sumaban 200 hombres, contratados en 1618 en la campaña de Moscú por el príncipe Ladislao. Desde mediados del siglo XVII los dragones eran aproximadamente la mitad de las fuerzas totales armadas de Polonia. Un tipo especial fueron dragones de semeni, uniformados como los cosacos de las tierras bajas.

En la Mancomunidad Polaco-Lituana, en el siglo XVII, eran unidades de combate igual al original, y armados con mosquetes, arcabuces, pistolas y sables, capas o estoques. El más comúnmente utilizado de las armas era fusil de mecha, dos pistolas de rueda y el sable o alfanje. Por otra parte, como una especie de ropa de protección ligera, aproximadamente desde los años cuarenta del siglo XVII llevaban kolety. Los Dragones fueron organizados en regimientos independientes (a veces llamado compañías), skwadrones (que no debe confundirse con los escuadrones) o regimientos (escuadrón en pol. szwadron).

Las acciones y la lucha de los Dragones polacos a mediados del siglo XVII, se describen en las novelas de "Con sangre y fuego", y el de "Pan Wołodyjowski" de Henryk Sienkiewicz.

Desde el siglo XVIII los regimientos de los Dragones Vanguardia eran las más valiosas formaciones de caballería del ejército de la República, manteniendo el orden dentro del país y por sobre todo en la lucha contra los rebeldes cosacos de Ucrania, llamados hajdamak (ladrón). Después de la liquidación de la división por "autoramenty" (forma de contratación o el tipo de recorrido en los ejércitos) y la reorganización del Ejército de la República luego de la I partición de Polonia (1772) regimientos de Dragones Vanguardia transformado en los regimientos de guardia.

Con el colapso de la insurrección de Kościuszko terminó la historia de los dragones en el ejército polaco.

 

Los Tártaros

Los tártaros es un nombre colectivo que se aplica a los pueblos túrquicos de Europa Oriental y Asia Central. El nombre deriva de Ta-ta o Dada, una tribu mongol que habitaba el noroeste de la actual Mongolia en el siglo V. Se utilizó por vez primera para describir a los pueblos que dominaron partes de Asia y Europa bajo el liderazgo mongol en el siglo XIII. Se extendió el uso después para incluir a casi cualquier invasor nómada de origen asiático, tanto de Mongolia como del occidente de Asia. Antes de la década de 1920, los rusos utilizaban la palabra Tatar para designar a numerosos pueblos, desde los turcos azeríes a las tribus de Siberia.

En la actualidad, la mayor parte de los tártaros viven en el centro y el sur de Rusia (la mayoría en Tartaristán). A finales del siglo XX suponían más de 10 millones. La mayor parte de los tártaros son musulmanes suníes.

La clasificación en ramas separadas está lejos de ser completa. Sin embargo, están admitidas las siguientes subdivisiones:
Tártaros del Volga-Ural.
Tártaros de Crimea.
Tártaros de Polonia, Ucrania y Lituania.
Tártaros de China.

 

Tártaros de Lipka

Los tártaros de Lipka (también conocidos como Tártaros de Lituania, Tártaros de Polonia, Tártaros de Bielorrusia, Lipkowie, Lipcani o Muślimi) son un grupo de tártaros que se asentaron originalmente en el Gran Ducado de Lituania a comienzos del siglo XIV. Los primeros colonos intentaron preservar su religión chamanística y buscaron asilo entre los lituanos no-cristianos. Hacia finales del siglo, otra oleada de tártaros -esta vez, musulmanes, fueron invitados al Gran Ducado por Vitautas el Grande. Estos tártaros al principio se asentaron en los alrededores de Vilna, Trakai, Hrodna y Kauna y más tarde se expandirían a otras partes del Gran Ducado que posteriormente formarían parte de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Estas áreas comprenden las actuales Lituania, Bielorrusia y Polonia. Desde su asentamiento en Lituania fueron conocidos como tártaros de Lipka. A pesar de que mantenían su religión unieron su destino a la de la mayoría cristiana de la Mancomunidad. Desde la batalla de Grunwald en adelante los regimientos de caballería ligera tártara participaron en cada campaña militar significativa que llevaron a cabo Lituania y Polonia.

Los orígenes de los tártaros de Lipka pueden rastrearse hasta los estados descendientes del Imperio mongol de Genghis Kan -la Horda Blanca, la Horda de Oro, el Kanato de Crimea y el Kanato de Kazán. Inicialmente sirvieron como una casta noble militar pero con el tiempo se convertirían en urbanitas conocidos por sus artesanías, caballos y habilidades en la jardinería. A pesar de haber conservado sus religiones, con el tiempo perdieron su idioma tártaro original, adoptando en su mayor parte el polaco. Todavía hay pequeños grupos de tártaros de Lipka viviendo en las actuales Bielorrusia, Lituania, Ucrania y Polonia, así como existen comunidades en los Estados Unidos y Canadá.

Los Lipka en el pasado. La migración de algunos tártaros a las tierras de Lituania y Polonia empezó durante el siglo XIV y duraron hasta el final del XVII. Hubo una oleada más reciente de inmigrantes tártaros desde Rusia tras la Revolución Bolchevique de 1917, aunque estaba formada en su mayor parte por activistsa nacionales y políticos.

Tuhaj_Bej
Escaramuza entre los cosacos y tártaros - Józef Brandt.

De acuerdo a algunas estimaciones, en 1591 había unos 200.000 tártaros de Lipka viviendo en la Mancomunidad de Polonia-Lituania y unas 400 mezquitas para sus prácticas religiosas. De acuerdo al Risāle-yi Tatar-i Leh (un recuento de tártaros de Lipka escrito para Suleimán el Magnífico por un musulmán polaco durante ua estancia en Estambul en 1557 y 1558 en su peregrinación a La Meca, había cien asentamietos tártaros con emzquitas de Lipka en Polonia. Las mayores comunidades existían en lsa ciudades de Lida, Navahradak e Iwye. Había una comunidad tártara en Minsk, capital actual de Bielorrusia, conocida como Tatarskaya Slabada.

En el año 1672, los súbditos tártaros se levantaron en una rebelión abierta contra la Mancomunidad. Es recordada como la Rebelión Lipka. Gracias a los esfuerzos del rey Jan III Sobieski, que era tenido en gran estima por los soldados tártaros, muchos de los lipkas que buscaban asilo al servicio del Ejército del Imperio otomano volvieron al ejército mancomunal y participaron en las luchas contra el Imperio hasta el Tratado de Karlowitz en 1699, incluyendo la batalla de Viena de 1683 que detendría la expansión turca en Europa y marcó el comienzo del fin para el Imperio otomano.

Desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX los tártaros de Lipka fueron siendo cada vez más polonizados. Las clases altas y medias en particular adoptaron el idioma polaco y sus costumbres (aunque mantuvieron el Islam como su religión), mientras que las clases bajas serían rutenizadas. Al mismo tiempo introdujeron en sus pregarias, leyendas y folklore la figura del Gran Duque Vitautas (Wattad, en tártaro, o "defensor de los musulmanes en tierras no musulmanas"), quien apoyó sus asentamientos en el siglo XV.

Los Lipka hoy. Hoy día hay unos 10.000-15.000 tártaros de Lipka en las áreas antiguamente parte de la Mancomunidad. La maypría de los descendientes de familias tártaras en Polonia pueden remontar su ascendencia a los nobles del principio de la Mancomunidad, Los tártaros de Lipka tienen asentamientos en el nordeste de Polonia, Bielorrusia, Lituania, el sudeste de Letonia e Ucrania, con la mayoría residiendo en Polonia, Lituania y Bielorrusia. El 80% se asimilaron entre la nobleza de la Mancomunidad mientras que el resto, la clase baja, se asimilaron con la nacionalidad del país de residencia.

Muchos tártaros polacos emigraron a los Estados Unidos a principios del siglo XX y se asentaron en su mayoría en los estados del nordeste (aunque también existe un enclave en Florida). Existe una pequeña pero activa comunidad de tártaaros de Lipka en Nueva York. The Islamic Center of Polish Tatars de Nueva York hasta hace poco tenía su propia mezquita en Brooklyn [2], construida originalmente en 1928.

Mezquita tártara en el pueblo de Bohoniki, Polonia.

Tras la anexión de la Polonia orientale a la Unión Soviética a tras la Segunda Guerra Mundial, en Polonia sólo quedaron dos pueblos tártaros, Bohoniki y Kruszyniany. Un significativo número de los territorios anexionados por la Unión Soviética se repatriaron a Polonia y fueron a vivir a ciudades como Gdańsk, Białystok, Varsovia y Gorzów Wielkopolski, unas 3.000 personas. Uno de los vecindarios de Gorzów Wielkopolski donde se realojaron las familias tártaras han pasado a llamarse Górki Tatarskie, las "Colinas de los Tártaros".

En 1925 se creó la Muzułmański Związek Religijny ("Asociación de la Religión Musulmana") en Białystok. En 1992 comnzó a operar la Organización de Tártaros de la República Polaca (Związek Tatarów Rzeczypospolitej Polskiej) con ramas autónomas en Białystok y Gdańsk.

En Polonia, de las 100.000 tártaros que había en 1630, en 2002 sólo se declaraban miembros de esta etnia 447 personas.

Charles Bronson (en la foto de la izquierda) en 1973. El padre de Charles era un tártaro de Lipka, nacido en Druskininkai (Druskienik) - Lituania.

 

Fotos de interes sobre "Pan Wołodyjowski"
   
Ataque de Caballería.   Fortaleza Kamieniec Podolski.   La Hússaria en ataque.
   
Baśka y Michał.   La caballería más legendaria y bella de todos los tiempos.   El Húsar con el turco otomano.

La guerra polaco-turca termina en 1676. Siete años más tarde en el año1683 el emperador austriaco Leopoldo I pide ayuda al rey polaco Jan III Sobieski cual salva a Viena venciendo a los turcos otomanos en la batalla. En menos de 100 años después (89), en 1772, el mismo imperio (que pidió ayuda a los polacos) austro-húngaro junto con Catalina II "la Grande", Zarina de Rusia y Prusia Real, hacen la I Partición de Polonia. Luego de la tercera partición, en 1795 Polonia deja de existir. Pero ya es otra historia.

Con "Pan Wołodyjowski" Henryk Sienkiewicz (1846 - 1916) termina la trilogía. Lo hace para levantar los corazones de sus paisanos en un momento difícil de su historia, cuando Polonia gime bajo el yugo de sus eternos rivales (Rusia y Alemania), que se habían repartido el territorio polaco tras establecer en él una ocupación férrea, hasta que al terminar la I Guerra Mundial recuperó la independencia.

Desgraciadamente, el autor de la gran trilogía polaca no vivió para verlo, puesto que murió dos años antes del final de la guerra. Sin embargo, sería difícil sobrevalorar su extraordinaria contribución a la consolidación de la identidad polaca, así como a la divulgación de la cultura y la literatura polacas en el mundo, sobre todo gracias a su novela Quo vadis, perteneciente al llamado triunfalismo cristiano, por la cual recibió el premio Nobel en 1905.

 

Henryk Sienkiewicz

¿Quién es? Supuestamente muchos se van a preguntar quién es, o simplemente no importa y pasaron de largo. Pues vale la pena recordar a este polaco tan famoso. Henryk Adam Aleksander Pius Sienkiewicz de OszyK n. Wola Okrzejska, Polonia, 5 de mayo de 1846 - Vevey, Suiza, 15 de noviembre de 1916) fue un escritor polaco, Premio Nobel de Literatura en 1905. Es el quinto premio Nobel (1905) en la historia del galardón y el primero de Europa Oriental.

Se inició como periodista en 1869, realizando varios viajes entre 1876 y 1879, trabajando en los Estados Unidos como enviado especial entre 1876 y 1878. En 1882 fue nombrado director del periódico conservador Słowo. Finalmente en 1885 fundó su propio periódico "Krauss-Maffei" que tan sólo duro tres años.

No solo destacó por sus dotes literarias, sino como un gran defensor de su, por entonces, oprimida patria polaca. Siendo ya un prestigioso periodista y gran defensor de la causa de Polonia, dirigió una carta abierta a Guillermo II en la que se oponía a la germanización de Poznań, atrayendo la atención mundial sobre el futuro de su país, que por aquel momento se hallaba bajo el dominio de Rusia, Alemania y Austro-Hungría.

En los comienzos de la Primera Guerra Mundial se hallaba en Suiza, donde formó, junto con Ignacy Jan Paderewski, el comité para las víctimas de la guerra en Polonia. Especializado en temas sociales, fue muy popular en su tiempo. Sus obras más importantes se refieren a los problemas sociales del campesinado y los sectores bajos en Polonia. Sus cenizas descansan en la Catedral de San Juan en Varsovia.

Las obras de Sienkiewicz, traducidas a más de cuarenta idiomas, le convierten en uno de los autores más leídos del siglo XX.

Consiguió una gran fama con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (Ogniem i mieczem) (1884),La inundación (Potop) (1886), y El señor Wolodyjowski (Pan Wołodyjowski (1888), una moderna epopeya considerada como uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos. En estos tres libros, el premio Nobel polaco presenta universales historias de amor y de guerra a través de personajes soberbiamente construidos, conjuras y una acción trepidante que nos habla de cuestiones imperecederas, todo ello encuadrado en medio de magníficas recreaciones históricas.

Sienkiewicz, maestro consumado del más recio realismo, sabe brindar como nadie una amplia visión sobre uno de los momentos decisivos en el proceso de configuración política de Rusia, Polonia, Lituania y Ucrania, relatando las amenazas que hicieron peligrar la existencia de la nación polaca y que cambiaron la cara de Europa oriental durante el siglo XVII y narrando también la vida hombres y mujeres trágicamente separados por la imprudencia y el orgullo, víctimas de sucesivas oleadas de invasiones extranjeras que dividieron a la nación contra sí misma, revelando lo mejor y lo peor de cada persona.

Son también muy recordadas Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (Krzyżacy) (1900). También son notables sus relatos: El jorobado de notredame (1872), Bocetos al carbón (1880); sus novelas cortas Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889).

Su novela más famosa hoy en día es Quo Vadis?, (1886), llevada repetidas veces al cine, en la cual a través de los sufrimientos de los cristianos en el reinado de Nerón hace una crítica de la opresión de la propia Polonia.

 

 

 

 

 

Fecha del evento: Jueves 19.04.2012 Sociedad de los Polacos Mar del Plata
  Domingo 1.06.2014 Casa Bruzzone Mar del Plata