Polonia en el Bicentenario del Cruce de los Andes |
1817 - 2017, Argentina y Chile conmemoraron 200 años del "cruce sanmartiniano", que es el nombre del cruce que realizó el Gral. San Martín y su Éjército por la Cordillera de Los Andes. Un cruce muy difícil ya que el ejército tuvo que atravesar alturas, que en algunas ocasiones llegaban a 4700 metros sobre el nivel del mar. En estos lugares faltaba el aire y las bajas temperaturas se hacían sentir.
En aquel tiempo, luego de la Revolución de Mayo en 1810, y tras varios intentos fallidos de llegar al Alto Perú, San Martín comprendió finalmente que esos esfuerzos seguirían siendo en vano si no se cambiaba la estrategia. Ideó pues un plan que se basaba en desalojar a las tropas realistas que ocupaban Chile para luego arribar por vía marítima a Lima, donde se encontraba la sede del poder español. Divididos en 6 pasos distintos y frente del teatro de operaciones 800 km cruzaron 5424 hombres que incluían 3 generales, 28 jefes, 208 oficiales y 2105 granaderos. Una maniobra necesaria ya que se jugaba el destino de los pueblos de América del Sur. El precio era libertad e independencia, de lo contrario esclavitud y humillación. |
![]() |
![]() |
Cruce de los Andes de 1817 fue la mayor operación político-militar efectuada en el marco del proceso revolucionario e independentista. El grueso del ejército bajo el mando del Gral. San Martín cruzó los Andes por el Paso de los Patos. Estaba compuesto por diferentes divisiones al mando del brigadier mayor Miguel Estanislao Soler, Gral. Bernardo de O´Higgins, Tte. Cnel. Mariano Necochea y el Tte. Cnel. Pedro Regalado de la Plaza. La división al mando de Las Heras cruzó por el paso de Uspallata. La división al mando de Juan Manuel Cabot cruzó desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada. Un contingente del Ejército del Norte, bajo el mando del Cnel. Francisco Zelada cruzó desde La Rioja por el paso de Vinchina. La división al mando del capitán Freyre cruzó por el Paso del Planchón. La división al mando de Lemos cruzó por el paso de Portillo. Ahí, en territorio chileno, ya se obtuvo la primera importante victoria en la Batalla de Chacabuco. Después de 200 años del hecho las operaciones militares recrearon la gesta de San Martín en 5 de los 6 pasos que usó el Libertador. En las ceremonias participaron los soldados y oficiales de distintas unidades del Ejército Argentino y el de Chile, las autoridades nacionales, provinciales y municipales, los religiosos y civiles entre otros. Banderas de distintas naciones orgullosamente ondeaban en todos los actos. Entre la multitud de las banderas, la mayoría de Argentina y Chile, había una que llamaba la atención. |
Bandera de Polonia |
María Bruzzone cuenta sus emociones vividas en el Bicentenario del Cruce de los Andes. |
Después de varios días de andar a caballo por sinuosos caminos de la cordillera, la columna de María Bruzzone se detuvo en el lugar llamado Paso del Planchón (Planchón Vergara). Era el miércoles, 1º de febrero del 2017, justo el día que hace 2 siglos atrás, por aquí, dejó sus huellas el Ejército de San Martín. En este lugar fronterizo se realizó una de las ceremonias que tuvieron las 2 naciones hermanas como son Argentina y Chile.
María, la hija mayor de Magdalena Konopacki y de un conocido pintor, Alberto Bruzzone, llevaba consigo orgullosamente una bandera de Polonia. No fue fácil conseguir un lugar entre los representantes de distintas naciones. Una bandera desconocida llamaba la atención a todos los presentes en la ceremonia. Al no aceptar por los organizadores del acto para que la bandera de Polonia tenga su participación, María se opuso firmemente contestando que hubo polacos que participaron en este Cruce bajo el mando del Gral. San Martín. Aceptando parcialmente, no quisieron dar el mástil porque no era bandera americana. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
¡Misión cumplida! |
Los polacos |
Los orígenes de la comunidad polaca en Argentina se remontan a los primeros años del siglo XIX, cuando el Virreinato del Río de la Plata trataba de liberarse de la dominación española. Por aquel tiempo arribaron al territorio argentino los primeros polacos. Eran soldados de la Grande Armée de Napoleón quienes, al perder la guerra, buscaban refugio de la persecución invasora en otros países. Las grandes potencias europeas como Rusia, Prusia y Austria ocuparon nuevamente a Polonia, pero esta vez con más vigor. |
Antoni Tomasz Belina-Skupiewski (1772-1836) |
· · · |
Uno de los primeros polacos que habitaban la Argentina, era Florian Paucke (Pałka), registrado en fuentes argentinas como Jesuita polaco, que en 1749 fue enviado a trabajar entre los indios en Santa Fe. Sin embargo, el primer grupo de polacos se establecieron en Argentina a principios del siglo 19. Estos eran combatientes de las campañas napoleónicas. Uno de ellos llegó al territorio argentino en 1818. |
Jan Walerian Bulewski |
En Argentina conocido como Juan Valerio Bulewsky, también sufrió el golpe causado por el complot del general Brayer. Fue un oficial de los Húsares Polacos, veterano de Waterloo.
Nacido en Polonia en el siglo XVIII pero no se conoce ni la fecha ni el lugar de nacimiento exacto. Se incorpora muy joven a las huestes napoleónicas en el que alcanzó el grado de Teniente Coronel de Caballería. Luego de la derrota en Waterloo, Bulewski regresa a Polonia, y allí, enterado de las luchas por la independencia americana, se embarca hacia Buenos Aires donde llega el 14 de junio de 1818 junto al teniente Józef Karol Wenderski y Tomasz Trzaska, presentándose para ofrecer sus servicios tres días después, aceptándosele y siendo destinado nada menos que al Ejército de San Martin, llegando a Chile. Allí, el joven oficial polaco, se vio envuelto en una confusa situación que lo llevó a ser confinado por San Martín en el fortín de San Carlos. Absuelto, en 1819, fue destinado al Estado Mayor de Plaza, hasta que en 1821 solicita incorporarse al ejército de Tucumán, dado que en tres años no había podido entrar en combate, como era su ferviente deseo al llegar a las tierras argentinas. En esa situación se incorpora al Ejército de Operaciones en el Sud y aquí llega como "Jefe del Detall" - la sección encargada de las cuentas. |
![]() |
Mientras se realizaban las tareas de construcción del Fuerte (5), el Brig. Gral. Rodríguez decidió explorar la zona, enfilando hacia Sierra de la Tinta. En esas circunstancias los caciques de la zona Pichiloncoy, Lincon y Cayupilqui, deseaban conferenciar con el Jefe de la Expedición, exigiendo como garantía de sus vidas, la entrega de rehenes. Allí fue el mayor Bulewski como voluntario decidido, junto al teniente Montes. Era el 8 de mayo de 1823, cuando se presentaron. Los caciques exigieron dos rehenes más, y hacia allí fueron los capitanes Bott y Ferrer, seguidos - sin tener las órdenes - casi ingenuamente por el Tte. Cnel. Mariano Miller y el portaestandarte, Alvendín. | ![]() |
Al llegar al lugar, la indiada se abalanzó sobre los que venían y los que ya estaban y todos ellos fueron lanceados en las proximidades de una laguna. Pasaron tres días, cuando ante la ausencia de los parlamentarios que no regresaron y también de los rehenes, se ordenó una operación de rastrillaje en la zona. La cruel verdad apareció a la vista, los cuerpos lanceados de los voluntarios que confiados habían sido entregados como rehenes, yacían en las cercanías de una laguna, la que a partir de aquel sangriento hecho se llamó "La Perfidia", zona del actual partido de Benito Juárez. Allí quedó tendido para siempre el cuerpo sin vida de este infortunado y valiente polaco y de quien poco o nada se ha divulgado, pese a ser uno de los que se puede llamar "mártires" de la fundación tandilense. Una calle en Tandil tiene su nombre, Juan Bulewski. |
Bandera del Bicentenario |
|
Del autor. Una brillante idea tuvieron los concejales de la ciudad de Nowa sól en Polonia. Con la ayuda de los sponsor ofrecieron a los ciudadanos de forma gratuita 450 banderas para que coloquen en sus casas el Día de la Bandera de Polonia que se celebra el 2 de mayo como también el día 3 de Mayo que es el Día de la Constitución de Polonia. Son feriados muy importantes en el País. A la idea se sumó también el presidente de la ciudad, Wadim Tyszkiewicz, quien junto con los concejales y los Boy Scout participó en el reparto. Esta idea comenzó en el año 2012. En 2016 las banderas fueron distribuidas en el nuevo monumento “A los Héroes de la Lucha por Polonia” en la “Plaza de los Insurgentes de Silesia y Gran Polonia”. Se presentó una multitud de ciudadanos. Entre ellos estuvo mi padre quien todos los años para las fiestas patrias cuelga la blanca y roja en el mástil de la pared de su casa. Ese día se acercó para tener una de repuesto por si algo pasara con la otra. Pero a esta bandera esperaba otro destino para cumplir. En la temporada de verano polaco visité a mi padre y me obsequió para que la use lejos de mi Patria. De esta manera la bandera blanca y roja viajó a Argentina. Al finales del 2016 en una charla con Magda Konopacki, directora de un museo en Mar del Plata, me enteré de un posible Cruce de los Andes a caballo por María Bruzzone, la hija de Magda. Y yo soñando, pensando en los primeros polacos de las guerras napoleónicas que vinieron a esta Tierra hace 200 años para luchar por la Independencia de Argentina bajo el mando del Gral. San Martin, dije: que bueno sería ver a una bandera polaca presente allí. Se concretó en 2017 para el Bicentenario del Cruce. A mediados de enero, Magda, llamándome cuenta de un viaje que realizará su hija a la cordillera, reclamándome una bandera polaca y diciéndome que es para quedarse. Con una mezcla de sentimientos: por un lado quedándome sin el tesoro y por otro lado muy agradecido que los colores de mi Patria estarán donde corresponde que estén. Entregándole mi tesoro a Magda, le di un beso por última vez, despidiéndome de ella. Magda recibiéndola hizo lo mismo. Éramos dos personas muy felices. De la misión se encargó María Bruzzone que llevó orgullosamente la Bandera de Polonia a lo más alto de Los Andes, llamando la atención sólo porque era insólita en estas tierras pero recordando la presencia de los soldados polacos en el Bicentenario del Cruce de los Andes. Con la grata sorpresa la bandera polaca volvió a mis manos. Un poco sucia - el recuerdo de las dificultades del viaje – guardo, así como está. No sé, pero tengo un tesoro. JS.
Curiosidad Sociedad de los Polacos en Mar del Plata y Asociación Cultural Sanmartiniana “Combate de San Lorenzo” ha formado el día 10 de mayo de 2015 fuertes vinculos entre sus respectivas instituciones en lo histórico como en lo cultural.
Referencias: |