Boleslaw Syrewicz,
Homenaje a mi padre

 
Boleslaw Syrewicz (1920 - 1993). Boleslaw Syrewicz – nació en Polonia el 20 de julio de 1920 en la ciudad de Dzisna, ubicada en el margen izquierdo del río Dźwina (actualmente Daugava), en la desembocadura de Dzisna. Hoy pertenece a la región de Vitebsk, en Bielorussia. Fue una ciudad con mucha historia. Bajo la ocupación rusa y durante la Polonia de entre guerras (1919-1939), Dzisna perteneció a la provincia de Wilno.

Boleslaw nació en una época muy difícil para una joven Polonia. En ese entonces por la ciudad se trasladaba el poderoso Ejército Rojo, para dar una decisiva batalla a Polonia. De repente, a la casa de la familia Syrewicz entran brutalmente los soviéticos, listos para cometer el acto más atroz, liquidar a toda su familia. Al ver un niño recién nacido, un milagro ocurre entonces y los invasores se retiran sin realizar daño alguno. Apenas un mes después el milagro se repite, pero esta vez en una batalla decisiva entre el ejército polaco comandado por Józef Pilsudski y el Ejército Rojo, que llevaba la superioridad numérica. La Batalla de Varsovia también es conocida como Milagro de Vístula. Dios le quiso devolver la paz a Polonia… pero no por mucho tiempo.

Mientras el joven Boleslaw crecía, educándose como todos los jóvenes de la ciudad, al cumplir los 19 años Polonia sufrió una nueva ola de invasiones. El Pacto Ribentrop-Molotov se hizo realidad. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade a Polonia desde el oeste y 17 días después los soviéticos la invaden desde el este. Este mismo día, un grupo de soldados del Cuerpo de Protección Fronteriza de Dzisna y estudiantes polacos del gimnasio local bajo el mando del maestro de geografía, el teniente de reserva Mgr Zygmunt Giergowicz (más tarde asesinado en Katyn), se hizo cargo de la defensa de la ciudad. La batalla comenzó alrededor de las 3 a.m. y duró hasta las 7 a.m. Después de la entrada de la NKVD, los comunistas locales señalaron a los activistas polacos para arrestarlos.

Está vez, Boleslaw, no tuvo un milagro. Señalado por un judío local, quién se incorporó a las filas de NKVD, igual que otros de su ascendencia, fue llevado a Siberia. En ese entonces muchos judíos daban la bienvenida al Ejército Rojo, afiliándose a la criminal organización gubernamental soviética, NKVD, y como compartían convivencia en la misma ciudad, tenían conocimiento de cada habitante del lugar. De esta manera en toda Polonia del este, muchos polacos fueron llevados a Katyn y asesinados con una bala en la nuca y otros deportados a Kazajistán y Siberia. Sus propiedades nunca fueron devueltas a sus familiares - si es que sobrevivieron la guerra. Los planes alemán y ruso de germanización y sovietización de los territorios pertenecientes a la Segunda República Polaca estaban en marcha.

Fue así que Boleslaw compartió el mismo destino que su hermano menor, sus dos hermanas, y su madre - Anna. El hermano mayor se escapó pero en poco tiempo fue atrapado y llevado al gulag soviético para realizar trabajos forzados. En Siberia fallece su madre de hambre y frío. Para salvar a su familia y a sí mismo, Boleslaw aprende el oficio de zapatero, que en las condiciones siberianas estaba muy necesitado.

Cortometraje "Homenaje a mi padre, Boleslaw Syrewicz".

Deportados a Kazajistán. Koljós - una granja colectiva en la Unión Soviética "Bolchevique" en 25.07.1941. Boleslaw Syrewicz primero a la derecha, sentado con gorra. Su hermana, primera a la izquierda de pie, con ramo de flores y pañuelo en la cabeza.

El 22 de junio de 1941 Alemania rompe el Pacto con la Unión Soviética y ataca su territorio. Stalin está obligado a reunir el mayor ejército posible para defender sus tierras. Rápidamente se concreta la amnistía para los polacos deportados a Kazajistán y Siberia, con un Acuerdo Sikorski-Maiski, firmado en Londres el 30 de julio de 1941, así mismo fueron nulos todos los pactos anteriores entre la Unión Soviética y la Alemania nazi. El 12 de agosto de 1941 fueron liberados decenas de miles de polacos en los gulags soviéticos. Uno de ellos fue Boleslaw Syrewicz.

Teniendo 21 años, se incorporó al recién creado Ejército de Anders, más tarde conocido como el Segundo Cuerpo Polaco. No todos tenían la misma suerte. Debido a las dificultades que imponían los soviéticos para la liberación, muchos polacos quedaron en el suelo enemigo para siempre. Las relaciones polaco-soviéticas tuvieron un quiebre luego de que los alemanes descubrieran las fosas de miles de oficiales polacos masacrados en Katyn.

Boleslaw, todavía debilitado por el sufrimiento en el gulag soviético, fue asignado al 10º Regimiento de Artillería Pesada del 2º Grupo de Artillería. Su formación empezó el 19 de octubre de 1942 en el desierto de Iraq. En Rusia soviética, el 97 % de los reclutas pasaron por un sufrimiento físico y moral. Tendrían que recuperar sus fuerzas después de pasar tifus, malaria, ictericia, escorbuto y otras enfermedades antes de enfrentarse con el enemigo.

Para los recién alistados al Ejército de Anders, el puerto Pahlaví es la primera etapa libre de pesadilla de la realidad soviética. En el Mar Caspio en Pahlaví de 1942. Boleslaw Syrewicz, segundo de la izq., con un grupo de soldados recién reclutados al Ejército de Anders.

 

A fines de abril de 1943, el 2º Grupo de Artillería con el resto del Ejército de Anders fue incorporado a las Fuerzas británicas y pasó en el área del Kirkuk en Iraq. Todo el ejército aliado pasa un período de entrenamiento intensivo. Boleslaw se especializa en el transporte de armamentos. En julio de 1943 el Ejército de Anders cambia de nombre al 2º Cuerpo Polaco y un mes más tarde reciben la orden de traslado a Palestina.

Su estadía en Palestina representa un período de grandes entrenamientos intensivos. En noviembre, en el campo de entrenamiento cerca de Beerseba, toda la artillería del Segundo Cuerpo pasó el examen de fuego ante el comandante principal, el general Kazimierz Sosnkowski, y muchos miles de espectadores.

Palestina también era una gran tentación para los judíos polacos del 2º Cuerpo. Las deserciones de los bien entrenados judíos fueron tales que causaron bajas significativas en las guarniciones del Ejército. Se calcula que más de 3000 de ellos pasaron a las filas de las guerrillas judías en Palestina que luchaban por el futuro del Estado de Israel. A pesar de las presiones, el general Anders no hizo perseguimiento al respecto ya que no quiso tener en su Ejército soldados que no lucharan por Polonia y el enemigo más importante para enfrentar era otro.

El 2 de diciembre de 1943, Boleslaw y su Grupo de Artillería deja Palestina y el 4 de diciembre llega al campamento de Qassasin, Egipto, cerca de Alejandría. Este campamento fue la última etapa antes de entrar en acción. Después de las fiestas de Navidad empieza el traslado por vía marítima a Italia.

En este entonces Boleslaw pertenecía al 2º Grupo de Artillería comandado por el coronel Ludwik Zabkowski, más tarde, general de brigada. El Grupo fue la primera unidad de tamaña importancia en la historia de Polonia y pertenecía al 2º Cuerpo Polaco al mando del Gral. Wladyslaw Anders. En 1944, el Segundo Cuerpo se convirtió en una parte independiente del Octavo Ejército Británico al mando del general Oliver Leese.

Boleslaw Syrewicz, recluta del 2º Cuerpo Polaco. Desierto de Irak, 1942.

Jerusalén, Palestina, 6.10.1943. En el Sepulcro de María en el valle de Cedrón. Boleslaw Syrewicz arriba de pie, sexto de la izquerda. Ya en el continente europeo, Boleslaw se entrena para la lucha en las nuevas condiciones de la tierra italiana. El día cuando el 2º Cuerpo entró en acción, ni la situación política ni la militar alentaron la moral del soldado polaco. El discurso del primer ministro Churchill, en la que admitió las demandas soviéticas para apoderarse de los territorios orientales polacos, sorprendieron e hicieron un gran daño la Nación luchadora. Boleslaw tuvo una gran inquietud por el futuro de su país ya que las tropas soviéticas se acercaban rápidamente a la frontera polaca. Le preocupaba el destino de su familia, ya que conocía la brutalidad del imperialismo bolchevique ruso. Sin embargo, creía profundamente que las dificultades y los sacrificios no se desperdiciarían. Creía que el objetivo final de esta horrible guerra sería la victoria de la justicia. Entonces se llenó de esa fe y confianza en los Aliados, y honestamente y sin vacilar, fue a la batalla sin dudarlo.

El 17 de febrero el grupo de artillería marcha al frente y el 19 de marzo se encuentra en el área operativa al oeste de Vinchiaturo y Campobasso. Las pintorescas ciudades ubicadas en las cimas estaban cubiertas de nieve, sin embargo, debajo de los 1500 m había barro que creaba muchas dificultades para trabajar en sus puestos de combate. En el mes de febrero y marzo, el 2º Cuerpo tomó más de 60 km de un tramo defensivo en las altas montañas de la península, acercándose cada vez más a una de las batallas más sangrientas de la 2ª Guerra Mundial.

El 2º Cuerpo es asignado al Octavo Ejército británico y una parte del 2º Grupo de Artillería toma sus posiciones al ataque. El objetivo es conquistar la abadía de Montecasino, romper la defensa de Línea Gustav para abrir el camino hacia Roma y a la victoria definitiva. A Boleslaw le esperan varios días de mucho trabajo.

Llegó la noche del 11 de mayo. A las 23:00 horas la explosión de miles de cañones sacudió el aire y el suelo, iluminando un amplio resplandor en el cielo. Todos fueron atrapados por el intenso fuego. Las órdenes y los comandos fueron uno tras otro. Todos los teléfonos, todas las radios estaban funcionando sin interrupción. Todos, con la mayor tensión, con la mayor intensidad, con todo el esfuerzo fueron a un objetivo, a la victoria.

El primer asalto a Montecasino, del 11 de mayo al 12 de mayo, causó unas enormes bajas aliadas, pero el 2º Cuerpo logró atravesar las líneas enemigas, logrando alcanzar el valle del Liri, justo debajo del monasterio.

Montecasino en 1944.

Soldados del 2º Grupo de Artillería durante la descarga de misiles al pie de Monte Cassino. Mayo de 1944.

La nueva tarea del Cuerpo Polaco era la captura de Ankona para luego romper la Línea Gótica. Empezaron las sangrientas batallas en Loretto, Filottrano, Osimo y en el río Musone. El 17 y 18 de julio de 1944, con un movimiento cuidadoso de lucha, fue capturado un punto estratégico, la ciudad de Ancona.

Del 19 de julio al 4 de septiembre continuaron las batallas de fuego continuo en constante cambio de posiciones. San Vito, Ripe, Monterado, Senigallia, Scapezzano, Belvedere… parecía ser sólo una gran batalla.

La terrible y sangrienta batalla continuó día tras día, noche tras noche. Se fundía en un esfuerzo ininterrumpido de feroces trabajos pesados de los soldados. Hubo varios momentos significativos en la lucha: una crisis en la batalla, lucha de nervios, dolor y tristeza, emoción y alegría… luego la conquista de Cresta del Fantasma, Cota 593, San Angelo, Piedimonte…, y finalmente, el 18 de mayo, se elevó la bandera polaca sobre el monasterio de Montecasino. La lucha continuó hasta el 19 de mayo. El segundo asalto causó enormes bajas en las filas polacas y Boleslaw tuvo que recordar esto por el resto de su vida.

Después de la conquista de Montecasino hubo mucho fuego en Passo Corno, en Monte Cairo, en la conquista de otra fortaleza de Piedimonte y en el cubrimiento del ejército canadiense en la Línea de Hitler. El 27 de mayo, después de 15 días de permanente lucha, el Grupo de Artillería vuelve a un merecido descanso, dejando el pesado y sangriento camino con 130.000 huellas de sus cañones. Sin embargo no hubo mucho tiempo para recuperar fuerzas y el 19 de junio el 2º Grupo se reúne por completo en la región de Pescara en el Adriático para preparar un nuevo ataque.

Boleslaw Syrewicz en la Plaza de San Pedro, Vaticano, al terminar la 2ª Guerra Mundial.
Del 19 al 22 de agosto continuó la sangrienta batalla por el muy minado río Metauro y de nuevo miles de proyectiles disparados en la dirección enemiga abrieron camino a la infantería y tanques del 2º Cuerpo. Finalmente, el último acto de la batalla por el Adriático, esta vez fue junto con el cuerpo canadiense. El 2 de septiembre, cae la Línea Gótica.
Boleslaw Syrewicz con el acoredeón. En tiempos libres siempre tocaba y cantaba con sus compañeros de lucha. Foto posiblemente fue tomada en Escocia, en 1946.

Después de un breve descanso en el área de Recanati, el Grupo de Artillería tuvo más acción durante las fuertes lluvias de otoño en las altas montañas de los Apeninos. Luego llegaron batallas en Rimini, Cesena, Forli, Faenza…, en los montes Chioda, Pratello, Lechia y muchas otras. Después, acercándose al valle del río Po, las luchas por el camino Converselle, montes Fortino y Rici hasta Imola. Todas batallas sin interrupción, siempre con nuevos cambios de posición en un terreno muy difícil, destruido y minado, atravesando el lodo, a veces peor que el enemigo. Pero para Boleslaw y todos los solados del 2º Cuerpo no había otro camino que este. Polonia estaba tan cerca…

A principios de enero de 1945, el 2º Cuerpo se dirigió a las posiciones de defensa al lado del río Senio y el Grupo de Artillería, en un amplio frente, vigiló durante tres meses y medio la seguridad de sus soldados y equipamiento. Boleslaw, en tiempos libres pudo desarrollar la habilidad de tocar un acordeón que compró en Italia y del cual ya no se separaría jamás.

A fines de marzo, dos regimientos recién formados, llegan a la base del 2º Cuerpo. La gran mayoría de sus integrantes estaba compuesta en un 80%, por jóvenes polacos, liberados del ejército alemán. Con el comienzo de la primavera la vida monótona en modo de defensa se termina. El Cuerpo Polaco recibe la orden de preparación para la gran batalla de Bolonia.

La lluvia fría y el barro también eran enemigos.

La batalla de Bolonia fue la última de una serie de grandes hazañas del 2º Cuerpo Polaco en la Campaña de Italia. El Grupo de Artillería en esta campaña, disparó 5.500,000 municiones. Al final de la guerra el Grupo se concentró en el área de las recientes luchas entre Castel San Pietro y Bolonia. Todos esperaban las próximas decisiones para su destino.

Los días previos y durante el ataque, Boleslaw tuvo mucho trabajo de transporte para abastecer los puestos de misiles y munición. El 9 de abril, entre los ríos Senio y Santerno, una avalancha de fuego inundó el valle de Pad. Durante 12 días el fuego del 2º Grupo de Artillería no se detuvo. Todo el Grupo, en un espacio de más de 40 km, a través de los ríos Senio, Santermo, Silaro, Gaiano y decenas de otros canales marcaron el victorioso paso del 2º Cuerpo Polaco. Ellos fueron los primeros que entraron a la ciudad. Los habitantes de Bolonia los recibieron con una cálida bienvenida. Se acercaba el fin de la guerra.

La batalla por Bolonia entraba en una fase decisiva.

En 1945 el 2º Grupo de Artillería empezó a disolverse. Algunos miles de soldados polacos decidieron volver a Polonia. Todavía no lo sabían que más tarde serían sometidos a torturas o deportados a gulag soviético de Irkuck con toda su familia. Sin embargo, muchos de ellos, decidieron no volver a su Patria.

En 1946, la unidad fue evacuada de Italia a Escocia. Fue ubicada en el campamento de Stobs en el condado de Scottish Borders. Desde mayo de 1946, permaneció en Langholm, y desde julio en Nettlebed, cerca de Henley on Thames y Reading, Oxfordshire. Allí, en una ocasión, se encuentra con Franek Gryniewicz, amigo de su infancia. Desde este momento la amistad entre ellos se afirmará por el resto de sus vidas. El 6 de diciembre de 1946, el regimiento fue disuelto.

Al disolverse el 2º Cuerpo los ingleses ya no necesitan a los polacos y les ofrecieron otros países para establecerse. Definitivamente Boleslaw, aconsejado por Franek, decidió no volver a Polonia, optando por viajar a la lejana Argentina y desde el puerto de Southampton, juntos, parten con el transatlántico Entre Ríos. El 26 de septiembre de 1947, a sus 27 años, arriba al puerto de Buenos Aires. Desde ahora Argentina será su segunda patria.

Franciszek Gryniewicz convenció a Boleslaw Syrewicz que viajara a Argentina.

María Gryniewicz y Boleslaw Syrewicz luego de casarse. Fotografía del 20.12.1947.

En Argentina se radica en Necochea, ciudad donde Franek ya tenía establecido a su tío, Konstanty Gryniewicz, con la familia, que ha llegado desde Polonia en el año 1929. Ahí conoce a la prima de Franek, María, y al poco tiempo después se casa con ella. De su matrimonio tienen tres hijos, Enrique, Ana y Víctor. Viven cerca de sus paisanos, familias polacas: Wąsowski, Mazurek y Sokołowski. Trabaja en la Usina Popular Cooperativa de Necochea. Al mismo tiempo, tiene un pequeño taller de zapatería, oficio que aprendió en Siberia. Distinciones de Boleslaw Syrewicz obtenidas en el 2º Cuerpo Polaco.
La importancia de Franek Gryniewicz en esta historia es aún más significante, ya que fue el socio fundador de la Sociedad de los Polacos en Mar del Plata. En la primera Comisión Directiva realizaba tareas como vocal.

La historia de Boleslaw Syrewicz fue transmitida a Cine Polaco por su hija, Ana. Ana nació en Necochea. En el año 1977 se radicó definitivamente en Mar del Plata, uniéndose en matrimonio con Juan Carlos Chimiento. Tienen dos hijos: María Paula y Juan Pablo.

En el 2011, Ana Syrewicz encontró a una mujer vestida en un típico atuendo polaco que llamó su atención. Era Norma Biskup que atendía el stand cultural representando a la Sociedad de los Polacos en la Carpa de las Colectividades. Más tarde el mismo stand ganó su premio por ser el mejor de todos en la feria. Con esta atrapante imagen que recordaba sus raíces, conversando con Norma, Ana decidió acercarse a la Institución polaca haciéndose socia.

 

Boleslaw Syrewicz desde que compró el acordeón en Italia nunca pudo separarse de el.

Para Ana Syrewicz, contar la historia de su padre es como un homenaje por todo lo que vivió en la Segunda Guerra Mundial y, como ella dice, es un honor ser su hija.

 

Edición en polaco e inglés del 2 Grupo de Artillería a que pertenecía Boleslaw Syrewicz.

Ana Syrewicz con la segunda generación de Boleslaw en la Sociedad de los Polacos en el año 2017.