Hasta siglo X

 

Stara Baśń. Kiedy Słońce było Bogiem (2003) Dir. Jerzy Hoffman  
(El Viejo Cuento. Cuando el Sol era Dios) Subtitulada en español  

Es el siglo IX; las tierras que en el futuro serán Polonia son habitadas por distintas tribus eslavas. Reina un cruel príncipe Popiel que quiere asegurar la sucesión en el trono de su hijo ilegítimo y ejecuta sin piedad a sus opositores. Un mundo lleno de creencias antiguas, supersticiones y violencia injustificada que de manera pintoresca dibuja la realidad de los orígenes del pueblo polaco. La película basada en la novela homónima Józef Ignacy Kraszewski (1876).

Józef Ignacy Kraszewski (1812-1887) fue un escritor y novelista polaco. Fue un escritor prolífico, con una obra de más de 200 novelas. Es conocido por su serie épica sobre la Historia de Polonia, que consta de 23 novelas en 79 partes. El primer libro de la serie, Stara Baśń (Una historia antigua, 1876) fue adaptado recientemente en forma de película por Jerzy Hoffman Como novelista de la Historia de Polonia, Kraszewski es considerado a menudo el segundo más importante sólo por detrás de Henryk Sienkiewicz.

Historia. Los seres humanos han habitado las tierras de la actual Polonia durante los últimos quinientos mil años. Los pueblos eslavos se asentaron en este territorio desde hace 1500 años y la historia de Polonia como estado casi abarca un milenio. El territorio ocupado por Polonia ha variado enormemente durante su historia.

La prehistoria y protohistoria de Polonia abarca desde la aparición de los humanos en el terreno que ocupa la actual Polonia hasta el establecimiento del Estado polaco en el año 966. Aunque cubre al menos medio millón de años, hay solo una limitada cantidad de información sobre este período a nuestro alcance. El uso del idioma escrito en Polonia empezó con la llegada de la cristiandad después del 966. Las investigaciones científicas sobre esta etapa están basadas principalmente en métodos arqueológicos y en numerosos escritos medievales.

 
Son unos de los protagonistas de la película, Marina Aleksandrowa como Dziwa y Michał Żebrowski, Ziemowit.

Edad de Piedra. Los asentamientos humanos en las tierras polacas tuvieron lugar más tarde que en otras regiones que contaban con un clima más hospitalario como el sur o el este de Europa y fueron dependientes de los recurrentes episodios de glaciación. En Trzebnica bajo los sedimentos del período de glaciación del río San fueron encontrados los primeros restos del género Homo junto con primitivas herramientas de piedra, huesos de animales que cazaban y espinas de pez que pescaban, estos restos tienen alrededor de 500 000 años de antigüedad.

El Homo neanderthalensis (también conocido como Homo sapiens neanderthalensis) vivió en la mitad sur de Polonia durante el Paleolítico Medio, entre el 300 000 y el 40 000 a. C.

El Homo sapiens aparece en el comienzo del Paleolítico Superior, que dura entre el 40 000 hasta el 9000 a. C. Durante los períodos más fríos del Paleolítico Superior, entre el 20 000 y el 15 000 a. C., Polonia permanece deshabitada.

El Neolítico comenzó aproximadamente en el 5500 a. C. con la llegada desde el río Danubio de la cultura del Danubio, que mantenían ganado, cultivaban cereales y trabajaban la alfarería. Formaron las primeras comunidades rurales, forjando el avance civilizacional más fundamental.

Edad de los Metales. En Polonia la Edad de Bronce comienza entre 2400-2300 a. C.9 La Edad de Hierro comienza aproximadamente en el 750-700 a. C.10 Las culturas descritas en el artículo durante este período dejaron de existir al comienzo Nuestra Era.

Antigüedad. Celtas, germánicos y Baltos habitaron desde el año 400 a. C. en distintas partes de Polonia. Muchos de ellos desarrollaron una organización social y cultura material avanzadas. Este período se caracteriza por una relativa alta movilidad geográfica de grandes grupos de personas. Las tribus germánicas vivieron en el territorio de la actual Polonia durante varios siglos, si bien parte de estos habitantes migraron hacia el sur y el este.

Alta Edad Media. Con la llegada del Imperio romano aparecen los primeros comentarios relativos a los desarrollos en las tierras polacas, proveen información adicional al compararlos con el registro arqueológico. A partir de los siglos I y II d.C. surgen las primeras menciones de los territorios de la Polonia actual en las obras de los autores romanos y bizantinos (Tácito, Ptolomeo, Pomponio Mela, Jordanes, Procopio de Cesárea). El colapso del imperio romano y la invasión de tribus nómadas provenientes del este que destruyeron, dañaron o desestabilizaron las distintas sociedades y culturas germánicas, provocaron que estas se mudaran al oeste y centro de Europa en busca de lugares más seguros y ricos. El extremo noroeste de la actual Polonia quedó poblado por tribus Bálticas. Esta discontinuidad (un período en el que no había asentamientos humanos en el territorio polaco o estos eran raros) es el momento de la aparición de las tribus eslavas en Polonia y marca claramente el comienzo de la Edad Media.

Las tribus eslavas del siglo VIII d. C.
Las tribus en las tierras polacas en los siglos IX y X.

La opinión predominante es que las tribus eslavas no fueron indígenas de las tierras que llegaron a ser Polonia, sino que las primeras oleadas de eslavos poblaron el área superior del río Vístula y otros lugares del sureste y del sur de Masovia provenientes del alto y medio Dnieper. Eran por lo general agricultores y vivían del cultivo de cereales, la caza y la recolección. Su migración fue debida probablemente por la búsqueda de suelos fértiles y los constantes ataques en Europa central y del este realizada por oleadas de tribus y ejércitos del este como los hunos, ávaros y los magiares. Este movimiento hacia el oeste de tribus eslavas estuvo facilitado en parte por la retirada previa de las tribus germánicas con su migración hacia las más atractivas y seguras zonas del oeste y sur de Europa.

En el siglo VI d.C. ya habían aparecido aquí las tribus eslavas que, en los siglos posteriores, se iban a convertir en el grupo dominante del territorio de la Polonia actual. Con el comienzo del siglo VIII, algunas de las tribus polacas formaron pequeños estados, algunas de ellas se fusionaron más tarde en grandes estados. Entre las que se fusionaron se encuentran los vistulanos (wiślanie) en el sur de Polonia, estando sus centros más importantes en Cracovia y Wiślica. Más adelante los polanos (polanie, ‘gente del campo’) llegaron a tener gran importancia histórica. A partir del siglo VII los estados tribales construyeron muchos gróds, estructuras fortificadas con muros primitivos. No sólo eran capaces de crear dinámicos centros administrativos que basaban en la asamblea tribal y en la autoridad del jefe - Wiślica, Poznań, Gniezno; comerciales -Szczecin, Wolin; o religiosos - La Montaña Ślęża, sino también de resistir victoriosamente los ataques de las tribus asiáticas nómadas, o del vecino estado de Moravia Mayor.

A principios del siglo IX, en la "Descripción de los poblados fortificados al norte del Danubio", de la autoría del Geógrafo de Baviera ,alrededor del año 850, ya aparecen los nombres de tribus concretas que habitaban las cuencas del Vístula y del Oder: goplanos (Goplanie), dziadosanos (Dziadoszanie), slezanos (Ślężanie), bobrzanos (Bobrzanie), opolanos (Opolanie), vislanos (Wiślanie) y ledzanos (Lędzianie). Las ciudades situadas a lo largo de las rutas comerciales florecían gracias a los continuos contactos comerciales. Debido a los conflictos militares, las fortificaciones crecían a su alrededor y aumentaba la importancia primero del jefe y luego del caudillo tribal. Este fenómeno se destacó de un modo especial en los territorios de la Polonia Mayor, donde la tribu de los polanos pronto consiguió la posición dominante y hacia la mitad del siglo X comenzó su expansión hacia el Este: Mazovia y hacia el Oeste: Región de Lubusko y Lusacia (Łużyce). Los polanos iban sometiendo sucesivamente las tribus eslavas vecinas, llegando a crear un compacto estado con un ágil sistema administrativo.

Algunos de ellos se desarrollaron y fueron habitados, otros tenían un gran espacio vacío y pueden haber servido como refugios durante tiempos de conflicto. Los polanos habitaron las llanuras alrededor de Giecz, Poznań y Gniezno, lo que finalmente llegaría a ser el centro del nuevo estado, dando lugar al nombre del país. Durante el comienzo del siglo X, dando lugar a Polonia.

     
   
     

 

Los orígenes de Polonia. Escrituras y leyendas.

La leyenda se inicia en las montañas de Croacia, sobre el río Karpin, alrededor del año 550. Allí había dos cerros: Karpin y Psary, y sobre ellos vivían los hermanos paganos eslavos Lech, Czech y Rus, príncipes panonios e hijos de Gana. Tenían otra hermana, Welinda que, por amor a un jefe enemigo, atrajo al ejército contra los eslavos, que sufrieron una gran derrota.

Enojados los hermanos matan a Welinda y abandonan sus castillos para no regresar jamás. Partieron juntos y se separaron después de cruzar el Danubio.

Lech llegó con su grupo a orillas del río Warta y cerca del lago Gopło, donde vivía la tribu eslava de los Polán. Allí vio sobre un árbol un nido de águilas blancas. Decidió instalarse allí y llamó al sitio Gniezno (nido). Se proclamó príncipe de aquel pueblo. Como escudo adoptaron el águila blanca con las alas extendidas en actitud de vuelo sobre el campo rojo, actual escudo de Polonia.

Czech, también escrito como Čech o Praotec Čech, patriarca de la tribu que llevaba su nombre, marchó hacia el Oeste. Según la leyenda, al subir a un otero llamado Říp (a unos 50 km de la actual Praga) que dominaba una gran llanura, dijo: "Esta es la tierra prometida de animales y aves, donde mana la leche y miel" y allí se asentó con su pueblo.

Lech, Czech y Rus.
Wizymir Danogromca.

Después de varios años los hermanos Czech y Rus se volvieron a encontrar en un lugar no muy lejano a Gniezno y la llamaron Poznań (ciudad del encuentro). Las crónicas no nombran a Rus desde el principio. Se agregó de repente en el siglo XIII. Además, en la versión checa de la leyenda, Rus no existe.

Después de Lech, gobernaron sus descendientes. Alrededor del año 600, el hijo (o nieto, no se sabe bien) Wizymir, al derrotar a los daneses, pobló la ciudad con los prisioneros y llamó Dańskwyg (Gdańsk), el nombre de los daneses (Gdani) que la construyeron. Otra versión dice que Wizymir fue el hermano de Siemomysł y según los datos arqueológicos, vivía en los años 20 del siglo X.

Transcurrido un siglo después, al morir el último príncipe de la tribu, el mando lo recibieron 12 voivodas. De ahí surgió la anarquía, invasiones de los vecinos e incubado en Wawel dragón, ganado y los seres humanos devoraba. En estos tiempos reinaba el rey Krak. Tenía tres hijas de las cuales la hija menor Libusza, se casó con Przemysł (en checo Přemysl) Oracz (Labrador) y así dio comenzó a la dinastía Przemyślidów (esp. Los Přemyslidas). Fueron una dinastía real checa que reinó en Bohemia (siglo XI-1306) y en Polonia (1300–1306). Durante su reinado nacieron 3 hijos más, Lestek II, Krak II y Wanda.

Hay distintas versiones quien era el domador del dragón. Una es que durante el reinado del rey Krak, apareció un monstruo, llamado el dragón "omnívoro". Los habitantes tenían que cada semana entregar una vaca. Al no alcanzar animal, este tragaba a la gente. Alrededor del año 728, el rey mandó sus dos hijos (Krak II y Lestek II) para que eliminen al monstruo. Sin embargo no pudieron derrotar a la criatura en combate cuerpo a cuerpo, por lo que mataron con un truco, rellenando un peluche con el azufre. Luego hubo una pelea quien merece ser el vencedor. Entonces ocurrió que el hermano más joven, Krak II, mató al más grande. Volviendo al castillo, le explicó a su padre que el dragón mató a su hermano. Cuándo el rey Krak murió el hijo Krak II fue el sucesor.

En reconocimiento al rey muerto, los habitantes levantaron la ciudad en lugar donde estaba la roca y la cueva del dragón. La llamarón Gracchovia, que luego se bautizó como Cracovia. Y fue que en poco tiempo los habitantes de Cracovia descubrieron el secreto de Krak II y lo expulsaron del país. Según algunos historiadores, el dragón es un símbolo de la presencia de los avaros en la colina de Wawel en la segunda mitad del siglo VI y las victimas devoradas por la bestia son los tributos recogidos.

Otra versión de la segunda mitad del siglo XV y contada para el público más pequeño dice que el zapatero Skuba al dragón derrotado por estrategia - plantó un cordero relleno de azufre. Después de comérselo, el dragón sintió un fuerte ardor en la garganta. Se bebió la mitad del río Vístula y estalló.

Un montículo fue levantado en honor del rey Krak. Dicen que los restos de él, descansan ahí.

Krak I
Aproximadamente en el año ~ 810 su hijo, Leszek III, luchó con Fartami y Julio César. Dejó 21 hijos, de los cuales el mayor, Popiel (~ 825), trasladó la capital de Cracovia de nuevo a Gniezno y luego a Kruszwica. En año ~ 840 su hijo, Popiel II, envenenó a sus tíos a instancias de su esposa y de los muertos, ratas nacieron, que luego en la torre de Goplana (Gopło) a toda la familia se comieron.
Piast Kolodziej.

Vivía entonces en Kruszwica un campesino pobre llamado Piast Kołodziej (~ 850), hijo de Chościsko, con su esposa Rzepicha. El día de la fiesta tradicional de la adolescencia de su hijo Ziemowit, que cumplía 7 años, a la casa visitaron 2 extraños viajeros, repelidos antes por Popiel. Pidieron quedarse con Piast y su familia. Piast accedió y les invitó a la fiesta. Como compensación a su hospitalidad, los huéspedes les dieron una bendición especial, en la que aseguraban que en el sótano de los Piast siempre habría alimento. Tras ver esta bendición, los compatriotas de Piast decidieron que él sería el nuevo príncipe.

De hecho, después de la muerte de Popiel, Piast y luego Ziemowit fue aclamado como su sucesor. Ziemowit organizó la defensa del país, se hizo cargo de administrar.

Piast Kołodziej fue el fundador de la dinastía Piasta.

Popiel II
Ziemowit

La película del Dir. Jerzy Hoffman "El Viejo Cuento. Cuando el Sol era Dios" abarca acontecimientos desde el reinado de Popiel II y hasta elección de Ziemowit como príncipe de la tribu Polan.

Ziemowit o Siemowit (año 860 - 890) es considerado uno de los cuatro príncipes legendarios Piastas. Ziemowit fue elegido como nuevo duque por el wiec, ya que según la leyenda popular, Popiel fue devorado por ratones en su torre junto al lago Gopło.

La única mención de Siemowit, junto a su hijo Leszek y nieto Siemomysł es en una crónica de Gallus Anonymus.

Lestko (también Lestek, Leszek IV) es el segundo Duque legendario de Polonia. Fue hijo de Ziemowit y nació entre 870–880. Aunque las pruebas sobre su existencia no son del todo claras, de haber existido, se trató de una persona influyente. Habitó en las tribus denominadas "Lestkowici" en lo que hoy es Polonia. Gobernó aproximadamente entre los años 890 y 921).

Leszek IV
Ziemomysł

Ziemomysł o Siemomysł, es el tercer "Duque" legendario de Polonia y se cree que fue el padre del primer príncipe polaco, Miecislao I y el abuelo del primer rey polaco, Boleslao I el Bravo. Gobernó entre los años 921 y 962. Se cree que Ziemomysł dejo las tierras denominadas Gran Polonia a su hijo Miecislao I (Mieszko I), quien las ampliaría durante su reinado como primer jefe de estado polaco (año 966).

La Dinastía de los Piastas es una dinastía polaca que rigió en Polonia desde sus comienzos como Estado independiente hasta 1370. Ramificaciones de los Piastas continuaron rigiendo ducados aliados en Mazovia hasta 1526 y en Silesia hasta 1675.

El nombre del fundador de la dinastía Piasta, Piast, fue mencionado por primera vez en Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum de Gallus Anonymus, escrito aprox. en 1113. Aunque los primeros duques y reyes se consideraban descendientes de Piast, el término "Dinastía Piasta" fue creado en el siglo XVII por los historiadores, trabajando para una serie de gobernantes de ducados en Silesia. El último Piast Jorge IV Guillermo de Legnica, duque de Brzeg y Legnica, murió en 1675, aunque numerosas familias asocian su genealogía con Piast.

 

Escudo de la dinastía de los Piastas

Gallus Anonymus (en polaco: Gall Anonim) – "el Anónimo Galo"; siglo XI-XII) fue el autor de Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum (Crónicas y gestas de los duques o príncipes de los Polacos, escrito en latín, aprox. 1115). Se le considera el primer historiador de Polonia.

Se desconoce el país de origen de Gallus. Tradicionalmente se ha supuesto que fue de origen francés (debido a su sobrenombre "Gallus"). Otra teoría que ha ganado fuerza dice que fue un monje Benedictino de Venecia. Probablemente llegó a Polonia tomando la Vía Egnatia que cruzará los países de idiomas eslavos "Epirus, Tracia, Dalmacia, Croacia e Istria. La lengua nativa de Gallus era el italiano así como los idiomas eslovenos, tal y como era frecuente entre los clérigos venecianos de la época.

Codex Zamoyscianus de Gallus Anonymus.

 

Los Vikingos

Vikingo es el nombre dado a los miembros de un grupo étnico originario de Escandinavia, de los países nórdicos (Dinamarca, Noruega y Suecia) que vivió entre los años 789 y 1100. Fueron descendientes de un pueblo de origen germánico que se estableció en la península escandinava hacia el año 2000 a. C..

Los escandinavos eran considerados durante los siglos VI-XI un pueblo primitivo y guerrero. Las duras circunstancias de la vida, la falta de recursos y la expansión demográfica, hicieron que grupos de hombres abandonaran sus tierras y empezaran a explorar nuevos horizontes hacia el año 856. Por ello, los primeros vikingos deseosos de conocer rutas, hallaron el norte de Escocia y posteriormente Irlanda en la que si se encontraron con un pueblo mucho más culto, los celtas. Arrasaron con todo y creándose el apodo de piratas o reyes del mar “Vikinger”. A veces eran ladrones, saqueadores, asesinos y otras veces eran comerciantes. Saquearon las tierras del norte, Germania, Rusia, Países del Mar Báltico, Países Bajos, Galia, la Normandía, la Bretaña e incluso el norte de la península de Hispania (desde Galicia hasta Vascongadas, destacando la zona del cantábrico occidental), Italia e incluso se asegura que llegaron hasta Bizancio.

La Era Vikinga termina en 1100 cuando Suecia se convierte al cristianismo. Ese mismo año acaban las incursiones vikingas. Aun así, los descendientes de los vikingos lograron consolidarse en el ámbito europeo y fundaron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos, vikingos asentados en Francia, salieron de Normandía y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Sicilia, Nápoles y del Imperio Latino.

¿Porque los Vikingos no saqueaban a Polonia, si no países más lejanos? ¿Los Vikingos y el pueblo polaco eran buenos vecinos? Es interesante saber las respuestas, más aun cuando en el mapa prácticamente no figuran huellas que los Vikingos estarían interesados por estas tierras.

Sin embargo se encuentran numerosos restos fósiles, tesoros, etc. que marcan la existencia de los Vikingos en Polonia. Uno de los tantos es un misterioso cementerio, que data de finales del siglo X y principios del XI, ha sido descubierto en una excavación arqueológica en Polonia. Situado en el pequeño pueblo de Bodzia en el centro de Polonia, el sitio fue excavado entre 2007 y 2009 por arqueólogos del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia Polaca de Ciencias. El descubrimiento es el más reciente de una serie de excavaciones de los sitios de entierro en tierras polacas y se conecta a la presencia de inmigrantes, la mayoría de países escandinavos.

Por otro lado los resultados de las excavaciones realizadas por arqueólogos daneses en la isla de Zelanda, donde están enterrados los vikingos de Sinozęby arrojan nueva luz sobre esta parte de la historia. Contrariamente a la creencia actual de que la base del ejército real eran nativos daneses se hizo evidente que la mayoría de los Vikingos eran eslavos de las tierras donde está hoy Polonia y los noruegos. Así lo demuestran fragmentos encontrados, las armas y cerámica.

Descubrimiento en Bodzia (Polonia).

 

"Los Vikingos de Sinozęby (Harald Blåtand) eran guerreros polacos" - es el título del artículo, el diario danés "Jyllands - Posten", que se puede leer en la edición digital. Según el diario muestran las últimas investigaciones arqueológicas.

Sinozęby, en realidad Rey Sinozęby Harald era un rey danés, que en el año 940 recibió el bautismo, convirtiendo a Dinamarca al cristianismo. Ocupo Noruega y ha estado en constante guerra con sus vecinos y enemigos internos. Su propio hijo lo destronó y murió en el exilio.

La gran presencia de las llegadas de los extranjeros en el servicio del rey confirma la hipótesis anterior de una mayor contribución extranjera en la construcción de los fundamentos del estado danés.

Świętosława, Princesa de Polonia, Reina de los Vikingos.

Świętosława, llamada también Sigrid la Altiva o Sigrid Storråda, conocida en las sagas escandinavas como Gunhild, fue una reina escandinava. Nació entre los años 960 y 972, siendo la menor de los dos hijos de Miecislao I (Mieszko I), duque de Polonia, y de Dobrava de Bohemia, su segunda esposa. Ella ha sido identificada como Świętosława, Saum-Aesa, Gunnhilda, hermana de Boleslao I el Bravo, Rey de Polonia.

En 980, a los 10 años de edad, se casó con Erico el Victorioso, rey de Suecia (Eric VI de Suecia), con quien tuvo un hijo, Olaf Skötkonung. Cinco años más tarde (985), se quedó viuda

En 988 se casó en segundas nupcias con Svend I, rey de Dinamarca y Noruega, usando su nombre escandinavo Sigrid Storråda, y tomando el nombre de Gunhilda tras la boda. De este matrimonio nacieron por lo menos cinco hijos, entre ellos dos reyes, Harald II de Dinamarca y Canuto el Grande.

Desde que su matrimonio no fue feliz, regresó a Polonia, donde su hermano Boleslao I, el Bravo estaba gobernando. Después cuando Swend murió, sus hijos Harald i Kanut volvieron a Polonia pidiendo a su madre para que vuelva con ellos a Dinamarca. Kanut, conocido como Kanut el Grande se convirtió más tarde rey de Inglaterra, Dinamarca y Noruega y el gobernador de Schleswig y Pomerania. Murió en algún castillo Inglés. Una muestra de las estrechas relaciones entre los gobernantes polacos y los vikingos era que Boleslao I, el primer rey de Polonia, enviaba a sus tropas para ayudar a Kanut en su exitosa conquista de Inglaterra. Harald era solo el rey de Dinamarca.

Świętosława, Princesa de Polonia, Reina consorte de Suecia, Dinamarca, Noruega e Inglaterra.

Świętosława murió en 1014, a los 44 años de edad, poco después de la muerte de su esposo en Inglaterra, luego de haber conquistado este país cinco semanas antes, en 1013.

Los Vikingos y los Eslavos buenos vecinos. De esta manera tenemos aunque una de las respuestas ¿porque los Vikingos no saqueaban Polonia?. El duque de Polonia Miecislao I (Mieszko I) también contrataba los Vikingos a su ejército. Las tribus eslavas bálticas tenían flota del mar muy fuerte y reinaban en el Mar Báltico. Los Vikingos no querían tener enemigos fuertes cerca de su casa. Convenía más comercializar la mercadería. Los Eslavos vendían el trigo a cambio de oro, plata y otras cosas robadas de sus expediciones a Inglaterra, Irlanda, Francia etc.

Los Vikingos de Wolin. Desde hace unos años ya, en la Isla de Wolin en la parte noroeste del país se organiza un Festival de los Vikingos y Eslavos. El festival reúne a más de un millar de guerreros, artesanos y otros que están reproduciendo ritos y ceremonias. El festival tiene como objetivo la promoción de la cultura eslava y vikinga de la baja Edad Media a través de la escenificación de las tradiciones, muestra de la vestimenta de aquellos tiempos, así como de las armas y luchas vikingas. La población de Wolin se convierte en verano en la sede europea del acontecimiento folclórico denominado Festival Vikingo.

Recreación de la batalla en festival internacional de Wolin. Un fragmento de la batalla entre los eslavos y los vikingos.

 

Video promocional del festival internacional de Wolin.

 

 

 

 

 

Fecha del evento: Martes 27.07.2010 Feria de las Colectividades Mar del Plata
  Domingo 25.11.2012 Sociedad de los Polacos Mar del Plata
  Domingo 4.08.3013 Museo Casa Bruzzone Mar del Plata
  Domingo 5.09.2021 Museo Casa Bruzzone Mar del Plata
  Domingo 28.11.2021 Asosiación Polaca de Córdoba Córdoba