República Popular de Polonia (1945-1979) |
| Sen o Warszawie (2014) | Documental, Dir. Krzysztof Magowski | |
| (Un sueño sobre Varsovia) | Subtítulada al español por Cine Polaco |
![]() |
Sinopsis: El documental presenta la vida y obra de Czesław Niemen basada en investigación documental, testimonios de familiares, críticos y periodistas. Niemen era un genio musical y un romántico incorregible. Enredado en la política, se convirtió en víctima de las autoridades comunistas. El documental "Un sueño sobre Varsovia" es un retrato de Czesław Niemen que no conocemos.
¿Cómo es posible que un músico, que vendió más de 6 millones de álbumes en los países del Bloque del Este, no pudiera comprar un piso, y un espacio de veinte metros cuadrados se usará como dormitorio y estudio de música? ¿Por qué el ídolo de millones de polacos fue boicoteado por el pueblo de Solidaridad en la segunda mitad de los años ochenta? ¿Qué querían las autoridades de la época de Niemen? ¿De dónde vino su seudónimo artístico? ¿Y por qué uno de los mejores cantantes de la República Popular de Polonia nunca recibió una licencia para practicar música profesionalmente? La película de Krzysztof Magowski responde a estas y muchas otras preguntas. Hablando de su vida personal y gran carrera, el director hizo una historia conmovedora sobre el destino del artista en la República Popular de Polonia. |
| El creador de "Un sueño sobre Varsovia" lleva a los espectadores a la década de 1940 para contarles sobre la infancia y adolescencia de Czesław Wydrzycki (este era el nombre real del músico). De las historias familiares y las grabaciones de archivo, surge una imagen de un niño excepcionalmente dotado. |
| Su vida estuvo marcada por la historia desde el principio. Nacido en 1939, después de la Segunda Guerra Mundial, él y sus padres fueron reasentados desde Stare Wasiliszki, un pueblo en la actual Bielorrusia, a los Territorios Recuperados. Nunca dejó de extrañar la ciudad de su infancia. Años más tarde, durante una de las giras de conciertos, montó un taxi toda la noche solo para volver a pararse en el patio de su vieja casa, ver su interior y el paisaje que recordaba de su infancia.
Al hablar de los primeros años de la vida de Czesław Niemen, Magowski combina audazmente grabaciones de archivo (incluidas las historias de su hermana), habla con los amigos de Niemen y recrea imágenes de su infancia con actores jóvenes. Gracias a esto, su documental cobra vida, se convierte en algo más que una colección de "cabezas parlantes". Cuando a finales de los 90 el semanario "Polityka" preguntó a sus lectores cuál de los músicos polacos era el artista más importante del siglo XX, Czesław Niemen ocupó el primer lugar, y su ventaja sobre otros artistas fue abrumadora. En los tiempos de la República Popular de Polonia, fue la estrella más grande de la escena polaca. En los años de su mayor popularidad, sus álbumes vendieron millones de copias, fue amado por el público de todo el Bloque del Este. | Czesław Wydrzycki, más tarde Niemen, con el coro que fundó en Stare Wasiliszki |
Czesław Niemen con su segunda esposa, Małgorzata. Opole 1979. |
Su popularidad no agradaba a las autoridades de entonces. Niemen era un pájaro colorido, inspirado en Occidente. Internamente libre, infectó a otros con su libertad. Era arriesgado para los notables comunistas. Es por eso que uno de los activistas le negó a Niemen una licencia que le daba derecho a actuar como profesional (y así, ganar dinero honesto con su música).
Cuando se introdujo la ley marcial en Polonia en 1981, la televisión gubernamental manipuló su declaración de tal manera que el material transmitido por la noche "Wiadomości" se convirtió en la voz de apoyo brindada por el músico a las autoridades. Así comenzó el mayor drama de Niemen. El músico, identificándose con las aspiraciones libertarias de Solidaridad, fue puesto en la lista negra de la oposición, que lo instó a boicotear sus actuaciones. Cuando se llevaron a cabo las primeras elecciones parcialmente libres en 1989, Niemen apoyó a los candidatos de Solidaridad. Sin embargo, la sensación de incomprensión lo acompañó durante años. Por eso también desconfiaba de los periodistas y los medios de comunicación. Sobre todo recordaba el cruel documento "Éxito" de 1968, en el que Marek Piwowski lo presentaba como bufón y miserable educador. El documental de Krzysztof Magowski es un encuentro entre el Niemen-artista y el Niemen-privado. Hablando de su carrera y opciones de vida, el director de "Un sueño sobre Varsovia" dibuja un retrato de un hombre muy sensible. El Niemen que conocemos es un romántico incorregible. Se casó en secreto con su primer amor cuando era un niño, pero su afecto no resistió la prueba del tiempo. Años más tarde, su amor por la cantante italiana Farida, a quien conoció en 1970 en el festival Cantagiro, fue fuerte. El sentimiento insatisfecho, aunque recíproco, por la cantante casada, en la película de Magowski, nunca se convierte en el tema de una sensación barata. El director habla de las mujeres de la vida de Niemen no para satisfacer la curiosidad de los espectadores, sino para mostrar cuán intensa fue su experiencia del mundo. Magowski es fiel a su héroe y sus emociones de principio a fin. Por eso también cuando el título "Un sueño sobre Varsovia", una de las canciones más famosas de Niemen, se escucha en los altavoces del cine, podemos sentir los mismos escalofríos que acompañaban a sus viejos conciertos. Gracias a la modestia de los realizadores, "Un sueño sobre Varsovia" gana: la aparente simplicidad de esta historia que permite que las emociones de los héroes del cine y la verdad de sus vidas sean aún más fuertes. |
Biografía Czesław Niemen nació como Czesław Juliusz Wydrzycki el 16 de febrero de 1939 en Stare Wasiliszki. Ya de niño mostró su talento vocal y pasión por la música: en el coro de la iglesia. En la década de 1950, cuando asistió a la escuela de música en Grodno, tocaba el órgano en la iglesia local y actuaba en la banda de la escuela. Niemen asistió a la escuela de música solo durante un año. Fue expulsado por faltar demasiado a la clase. Como parte de la ola de deportaciones de la población polaca de las fronteras orientales, los Wydrzycki se trasladaron a Polonia, cambiando su lugar de residencia. Czesław comenzó sus estudios en una escuela secundaria de música en Gdańsk. Aprendió a tocar el fagot y al mismo tiempo actuó en cabarets y teatros estudiantiles. Cantó canciones en español, acompañándose con la guitarra. A principios de la década de 1960, Czesław Niemen decidió participar en festivales de jóvenes talentos. También se involucró con la banda de bigbit blue-black, con la que grabó cuatro canciones en 1962. Un año después actuó con la banda en el Olympia de París. Durante este período, el cantante gradualmente dejó de usar el apellido Wydrzycki y adoptó un apellido que suena mejor, Niemen, que proviene del nombre del río que fluye cerca de su lugar de nacimiento. |
Czesław Niemen en el Festival Nacional de la Canción Polaca en Opole, justo antes de la interpretación "Dziwny jest ten świat" (Este es un mundo extraño), por la que ganó un premio especial. 23.06.1967 |
En las décadas de 1980 y 1990, Czesław Niemen actuó principalmente con su "robotester". Fot. Günter Gueffroy /Picture-Alliance/DPA/PAP |
Niemen realizó una gira por todo el país con los Blue-Blacks, actuando también en Francia, Yugoslavia y Hungría. En 1964 actuaron en la Sala Kongresowa de Varsovia, antes de un concierto de Marlena Dietrich. La actriz y cantante alemana, encantada con la canción "Czy mnie jeszcze pamiętasz" ¿Me recuerdas?" De Niemen, grabó su propia versión con letra alemana.
Un año después, luego de una gira de conciertos en Yugoslavia, el cantante terminó su cooperación con la banda. Comenzó a actuar con el grupo Akwarele, con el que grabó el álbum "Dziwny jest ten świat". La pieza principal, interpretada en 1967 durante el festival de Opole, se ha convertido en una de las piezas más famosas de la música rock polaca. No obstante, se señaló a Niemen que su composición era similar a la canción "It's a Man's, Man's, Man's World" de James Brown. En el mismo año, la cantante lanzó otro álbum "Success", que rápidamente alcanzó el estatus de álbum de oro. En los años siguientes, el trabajo de Niemen se orientó cada vez más hacia el soul, la música progresiva y la electrónica. Experimentó con sonidos e incluso coqueteó con la música de fusión. El álbum "Niemen Enigmatic" incluye la composición "Bema pamięci żałobny rapsod", escrita en un poema de Cyprian Norwid. Hasta el día de hoy, el álbum se considera uno de los eventos más importantes en la historia de la música popular polaca. En 1971, se lanzó el álbum doble "Niemen", oscilando estilísticamente desde la música pop hasta el jazz y la música electrónica. Junto con miembros del grupo SBB, fundó una nueva formación, Grupa Niemen, que incluía, entre otros, el trompetista Andrzej Przybielski. |
Czesław Niemen también comenzó su carrera internacional, grabando en Alemania y los Estados Unidos versiones en inglés de sus canciones, "It's a Strange World" y "Mourner's Rhapsody", pero no logró el éxito en el extranjero. En 1973, Niemen se unió a otro grupo, esta vez Niemen Aerolit, cuya actividad fue interrumpida por la muerte del baterista Piotr Dziemski. En ese momento, el cantante comenzó a usar sintetizadores como uno de los primeros artistas polacos en utilizarlos. Desde 1977 trabajó en solitario, componiendo música para presentaciones del Teatro Nacional de Varsovia. Ha actuado en la URSS, Estados Unidos, La Habana y Bombay. La introducción de la ley marcial en Polonia en 1981 detuvo su carrera. Actuó esporádicamente, incluso en el festival Jazz Jamboree de Varsovia, así como en Estocolmo y Londres. En 1988, lanzó un álbum largamente esperado con nuevo material titulado "Terra Deflorata". En la década de 1990, Niemen también se dedicó a la pintura y la infografía. En 2001, fue lanzado el último álbum de Czesław Niemen, "spodchmurykapelusza". El músico falleció el 17 de enero de 2004 tras una larga enfermedad. En 2014 se estrenó "Sen o Warszawie", un documental dirigido por Krzysztof Magowski. Esta es la primera película biográfica importante sobre Czesław Niemen. Contiene muchos materiales de archivo previamente desconocidos. Miembros de su familia, músicos, críticos y periodistas musicales hablan del artista, todos con la política cultural de la República Popular de Polonia de fondo. |
Czesław Niemen (1939 - 2004). |
Vigilancia de artistas en la República Popular de Polonia
|
Maciej Damięcki, actor polaco. |
Fueron espiados a escondidas, perseguidos, rodeados de colaboradores secretos, sus obras fueron censuradas... El abanico de medidas que utilizó el Servicio de Seguridad (SB) contra los artistas de la PRL (República Popular de Polonia) fue mucho más amplio de lo imaginado.
No es de extrañar que los artistas de la República Popular de Polonia fueran objeto de especial interés por parte del SB (Servicio de Seguridad). El popular actor Maciej Damięcki, [El diablo de 7º grado (1960), Bodo (2016)], sorprendido en 1973 conduciendo un automóvil bajo los efectos del alcohol para no perder su carnet de conducir, acordó informar a la SB. Según su carpeta, les contó a los oficiales sobre sus compañeros actores, incluidos Gustaw Holoubek, Piotr Fronczewski, Daniel Olbrychski y Marek Kondrat. Por la cooperación, Damięcki no recibió dinero, sino obsequios, por ejemplo, bebidas de alcohol caro. En el año 2007 los periodistas del periódico Dziennik descubrieron que Maciej Damięcki estuvo informando sobre sus colegas del gremio durante 16 años, reuniéndose con los oficiales de inteligencia 76 veces. Damięcki rompió la cooperación en 1989 cuando Polonia salía del sistema comunista. Cuando se le preguntó si era cierto, Damięcki lo negó; solo cuando se le mostró el compromiso firmado por él, admitió: - Maldito infierno. Sí, es mío. Está bien. Me lo recuerdo. Me siento estúpido admitirlo. |
| Otro ejemplo, es la colaboración con SB del famoso actor Jerzy Zelnik, [Faraon (1965), Chopin. Un amor imposible (2002)]. Firmó un compromiso de cooperación a principios de la década de 1960 y fue adquirido... de forma voluntaria.
En marzo de 2016, los medios de comunicación revelaron que en el IPN (Instituto de la Memoria Nacional) se encontraron documentos que prueban su cooperación con la SB. Según los documentos, firmó un compromiso de cooperación el 16 de enero de 1964 y fue registrado como TW "Jaracz". La cooperación duró hasta agosto de 1966. Él debía proporcionar información sobre Jerzy Kowadło-Kowalik. En el principio, Zelnik explicó que no recordaba haber trabajado con SB y que se había evaporado de su memoria. Después, en una de sus declaraciones, Zelnik afirmó que en ese momento creía que se estaba comportando correctamente y que era necesario cooperar con la SB, porque creía profundamente en el sistema socialista. Finalmente, admitió que era socio de la SB y en un comunicado en el sitio web de Telewizja Republika, confesó: Por mi parte, les aseguro que mantendré la verdad en este asunto. Ahora le pido perdón a la persona a la que pude haber lastimado. | Jerzy Zelnik, actor polaco. |
"Krzysztof Klenczon. Historia jednej znajomości”, el libro de esposa del líder de Czerwone Gitary, Alicja Klenczon. |
Una forma práctica de vigilar a los artistas, principalmente músicos, era rodearlos de personas que colaboraran con el Servicio de Seguridad, por ejemplo, representantes, empresarios o administradores musicales. Como en el libro "Krzysztof Klenczon. Historia jednej znajomości” (Krzysztof Klenczon. La historia de un conocido), cuenta Alicja Klenczon, esposa del líder de Czerwone Gitary: "Todos sabían que los directores y representantes eran contactos de SB y, además, estaban haciendo sus propios negocios, dando a sus esposas y otros miembros de la familia un sustento. Pero en ese sistema, tenía que haber alguien con la banda que estuviera bien versado entre la música y el partido político". En el caso de Czerwone Gitary, fue el técnico Jan Górecki de los conciertos realizados en Varsovia. "Sabía varios idiomas y organizaba la mayoría de las giras al exterior de los Czerwone Gitary (...). Górecki sabía hablar con la gente y casi no había ningún asunto que no pudiera resolver. Sospechamos que tenía alguna conexión con el Servicio de Seguridad o la inteligencia. Górecki conocía todo Pagarcie, donde se decidía quién iría de gira al exterior. Y todos querían ir porque era la mejor forma de ganar dinero”, recuerda Alicja Klenczon. Pero se necesitaba un pasaporte para irse. La entrega dependía de la buena voluntad de las autoridades. Fue uno de los elementos más importantes del control social en la República Popular de Polonia, pero también una herramienta para chantajear y recompensar a las personas individuales. Las personas marcadas en sus biografías no podían contar con el recibimiento del codiciado libro azul con un águila en la portada. Este fue el caso de Alicja Klenczon, a quien se le negó repetidamente el pasaporte, y durante nueve años no pudo ver a sus padres que emigraron a Estados Unidos. Un método utilizado a menudo por las autoridades para controlar y castigar a los artistas rebeldes era... enviarlos al ejército. Los jóvenes músicos que aún no habían cumplido con el honorable deber del servicio militar, fueron nombrados a las filas sin importar las solicitudes y justificaciones que se necesitaran en sus bandas de música. Henryk Zomerski, el músico de Czerwone Gitary, se encontró en tal situación e incluso tuvo que esconderse por esta razón. Como informa en el mismo libro Alicja Klenczon, Zomerski no iba a conciertos en autobús con sus amigos, sino que viajaba en su propio coche, Sirena, y tocaba el bajo... escondido en una grande caja. También apareció bajo un nombre ficticio de Janusz Horski. |
| Estaba enamorado de una chica que su madre no aceptaba. Así que le informó a WKU (Comando de Reabastecimiento Militar) dónde encontrar a su hijo. "Finalmente, lo llevaron al ejército. Sucedió en la Casa del Campesino en Varsovia, justo delante de mis ojos. La Policía Militar vino a buscarlo y simplemente lo sacaron del autobús a cumplir el servicio militar", dice Alicja Klenczon.
El servicio militar obligatorio también amenazó a Krzysztof Klenczon, pero su padre, utilizando sus contactos en WKU, organizó un aplazamiento para él. Más tarde un médico le otorgó la categoría de salud D, que lo eximió del servicio militar. No hace falta comentar que el joven músico disfrutaba de una gran salud. "Mi suegro tenía amplios contactos. Conocía al jefe del hospital, farmacéutico, secretario del partido. Krzysztof chantajeaba a su padre diciéndole que si lo llevaban al servicio militar, se suicidaría", revela la esposa del artista en el libro. Pero no se salvó Jerzy Kossel, de grupo Niebiesko-Czarni, quien tuvo que cumplir el servicio militar obligatorio de dos años en el "popular" Ejército Polaco (como bibliotecario, pero aun así). Un método eficaz de chantajear a los artistas de la República Popular de Polonia eran las actividades que influían en su estado material. En aquellos días, escritores, poetas, pintores y músicos dependían prácticamente de una olla estatal. Cuando las autoridades decidieron que el creador no se estaba comportando correctamente, coloquialmente hablando, le vaciaban el bolsillo. A los músicos se les prohibió actuar o, en una versión más suave, se les prohibió participar en lucrativos conciertos en el extranjero. No se permitió la publicación de discos o su circulación se redujo drásticamente, se bloqueó la transmisión de canciones por radio y televisión y se prohibió la publicación de entrevistas. | Control. Una Patrulla del Servicio de Control del Departamento de Prevención de los Servicios Internos Militares (hoy se llamaría Gendarmería Militar) controla a un soldado del servicio regular y obligatorio. |
Jarocin 1982. 3º Encuentro de Música de la Joven Generación. |
Con este trato fueron enfrentadas las bandas de rock rebeldes en la década de 1980, como KSU, Kobranocka, Kult o Tzn Xenna. Había muchas más formas de acosar a las bandas. La censura interfirió fuertemente con los textos, exigiendo cambios o rechazando algunos de ellos. Por ejemplo, una parte del lanzamiento del single de grupo Deserter, grabado en 1983, titulado "Ku przyszłości" fue destruido como resultado de la intervención de la censura.
A las autoridades tampoco les gustaron algunos de los nombres de las bandas. A principios de la década de 1980, al famoso Brygada Kryzys se le ofreció tocar una serie de conciertos, con la condición de que... cambiará su nombre a Brygada K. Los “peligrosos” eventos musicales fueron supervisados por separado, especialmente el famoso festival de rock en Jarocin. Por un lado, era una válvula de seguridad que canalizaba los ánimos rebeldes e inconformistas de los jóvenes. Las autoridades consideraron que los jóvenes que se relacionaron con la música eran "menos perversos que las actividades políticas y religiosas de la oposición". |
| Por otro lado, Jarocin se consideraba como un fenómeno peligroso y, en ausencia de control, podría tener un efecto perjudicial en una parte de los jóvenes sanos. Por lo tanto, el festival fue "cuidado", que incluyó, entre otros: la actividad de las organizaciones juveniles oficiales, la censura de los textos y la vigilancia de los participantes. La milicia y la SB preparaban informes detallados de cada Festival en Jarocin.
Lo mismo se hizo con otros eventos musicales de este tipo. Según los investigadores del Instituto de la Memoria Nacional, una de las formas de pacificar los festivales fueron las actuaciones de bandas conocidas y aceptadas por las autoridades. Sin embargo, cuando en uno de esos eventos Lombard, Republika y Wanda se negaron a tocar, como resultado de la represión no se les permitió viajar al extranjero y se restringió la transmisión de sus obras por radio y televisión. Los escritores y poetas rebeldes fueron tratados de manera similar. Fueron privados de las becas creativas, no se entregaban pasaportes, se reducía la circulación de los libros o se prohibía completamente su publicación. Y si aparecían milagrosamente, las bibliotecas recibían instrucciones de no venderlos. En la República Popular de Polonia, este trato fue experimentado por muchos escritores con mentalidad de oposición, por mencionar solo a Paweł Jasienica, Tadeusz Konwicki o los poetas de Nueva Ola de finales de los años sesenta y setenta, incluidos Adam Zagajewski y Stanisław Barańczak. En casos extremos, caer en manos del poder significó no solo una falta de medios para vivir, sino también la desaparición de la circulación pública. | Jarocin 1994. Los punks contra el Servicio de Seguridad. La ciudad fue demolida. La próxima edición de Jarocin tuvo lugar 10 años después. |
Andrzej Wajda estaba en la lista de personas que, a petición de los servicios de seguridad polacos, serían vigiladas por la Stasi. |
En la difícil labor de vigilancia de los artistas, el Servicio de Seguridad en ocasiones tuvo que recurrir a la ayuda de camaradas de otros países socialistas. Por ejemplo, en 1983, el Ministerio del Interior polaco entregó a la Stasi de Alemania Oriental una lista de artistas polacos que deberían estar bajo vigilancia.
Entre ellos se encontraban: la cantante Izabela Trojanowska, el director Andrzej Wajda y la actriz Krystyna Janda, así como los escritores: Tomasz Jastrun, Antoni Libera y Marek Nowakowski. El Servicio de Seguridad alemán temía mucho los contactos entre los artistas polacos y los alemanes. La cuestión era para que las élites intelectuales del Vístula no intentaran inculcar en el este de Alemania las ideas subversivas de Solidaridad. ¿Cómo se veía esa vigilancia en la práctica? Durante sus estadías en el territorio de la RDA o Alemania Occidental, donde la Stasi también tenía sus agentes, aparecían colaboradores secretos en torno a los artistas polacos. Los artistas polacos también fueron objeto de registros al cruzar las fronteras alemanas. Como se puede ver, ser artista en la República Popular de Polonia no se trataba solo de placeres. Los artistas de esa época debían responder a la pregunta de si querían obedecer a las autoridades y aprovechar los privilegios o arriesgarse a sufrir acoso y vigilancia. La elección fue de ellos. |
| Fecha del evento: | Domingo | 10.01.2021 | Centro Cultural Cine Polaco | Mar del Plata |