Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

 

Auschwitz. Los Nazis y la solución final - Fabricas de muerte. (2005) Documental  
  Audio en español  
Auschwitz (Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau) era el mayor campo de concentración y de exterminio nazi. Situado en Oświęcim (Auschwitz en alemán) a 60 kilómetros al oeste de Cracovia (Polonia). Fue creado en mayo de 1940 y dirigido por las SS. Liberado por el ejército soviético el 27 de enero de 1945.

Este programa examina el complejo sistema de exterminación que se propagó por toda Europa, con Auschwitz como punto central. En marzo de 1942, el primer transporte de hombres, mujeres y niños judíos salió de Drancy, en las afueras de París, hacia Auschwitz. Mientras tanto, la exterminación funcionaba a pleno rendimiento no sólo en Auschwitz, sino también en otros campos de exterminio como Treblinka y Belzec.

Campos de concentración nazis
El líder de las SS y la policía Juergen Stroop interroga a dos judíos arrestados durante la sublevación del ghetto de Varsovia. Polonia, 19 abril a 16 mayo de 1943.
Soldados alemanes llevan rehenes polacos con los ojos vendados a un sitio de ejecución. Olkusz, Polonia, 16 de julio de 1940.
Los cuarteles en el campo de Auschwitz-Birkenau. Esta fotografía fue tomada después de la liberación del campo. Auschwitz-Birkenau, Polonia, posteriormente al 29 de enero de 1945.
Prisioneros en un campo de trabajos forzados en el campo de concentración de Ravensbrueck. Alemania, entre 1940 y 1942.
Prisioneros formados mientras pasan lista en el campo de concentración de Buchenwald. En sus uniformes llevan los parches triangulares que servían para clasificarlos y sus números de identificación. Buchenwald, Alemania, 1938-1941.
Ex prisioneros del "campo pequeño" de Buchenwald miran desde las literas de madera en las que dormían de a tres por "cama".
Una fosa común poco después de la liberación del campo. Bergen-Belsen, Alemania, mayo de 1945.
Personal militar americano mira los cadáveres en el campo de concentración de Buchenwald. Esta fotografía fue tomada después de la liberación del campo. Alemania, el 18 de abril de 1945.
Auschwitz - cartel dice: "El trabajo os hará libres".

Los primeros campos de concentración en Alemania fueron creados poco después del nombramiento de Hitler como canciller en enero de 1933. El campo de Dachau fue el único campo de concentración creado en 1933 y permaneció en activo hasta 1945. Para 1939 ya había seis grandes campos de concentración. Además del campo de Dachau, se crearon Sachsenhausen (1936), Buchenwald (1937), Flossenbuerg (1938), Mauthausen (1938), y Ravensbrueck (1939).

Campos de exterminio. Estos campos nazis fueron creados exclusivamente para el asesinato en masa de judíos. De hecho, más de tres millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio, mediante el gas o el fusilamiento. El primero de estos campos se creó fue Chelmno en 1941 en la parte de Polonia anexada a Alemania. Dos años después, más de millón y medio de judíos habían sido asesinados. El campo de exterminio más grande era el de Auschwitz-Birkenau en Polonia, que para la primavera de 1943 ya funcionaba con cuatro cámaras de gas, llegando a matar hasta ocho mil judíos cada día.

El Campo de Concentración de Auschwitz 1940-1944. El campo de concentración de Auschwitz, situado a unos 60 kilómetros al oeste de Cracovia, Polonia, está ubicado en un paisaje de foresta y pantanos. La S.S., o Schutz-Staffel (elite de la Gestapo) escogieron un antiguo cuartel de la monarquía austro-húngara para situar allí el primero de los campos de Auschwitz, debido a la situación favorable de las vías de comunicación.

El complejo comprendía un territorio de 40 kms2, del que también formaba parte un coto vedado muy extenso. Bajo el mando del primer comandante, Rudolf Höss, se empezó a construir en mayo de 1940 el campo, que más tarde se conocería como Auschwitz I, o campo central. Esta primera ampliación estaba proyectada para 7,000 presos y comprendía 28 edificios de ladrillo de dos plantas, así como otros edificios adyacentes de madera. Por término medio, el número de presos ascendía a 18,000. Dos alambradas de espino con corriente de alta tensión cercaban la totalidad de la superficie. En un letrero sobre la puerta de entrada al campo se podía leer, en señal de desprecio y sarcasmo, el lema “EL TRABAJO TE HARÁ LIBRE”.

Allí toda crueldad e infamia, toda bestialidad y aberración, toda atrocidad y todos los horrores, se habían dado cita para transformar el lugar en un verdadero infierno. Continuas muertes por enfermedades y por inanición, frío, fatigas agotadoras, escorbuto, disentería, traumas e infecciones. El pelotón de fusilamiento acribillaba a docenas a la vez contra un paredón forrado de caucho, para atenuar el ruido del disparo. En la plaza de armas, cinco personas subían a la banqueta. El verdugo les colocaba el lazo al cuello. Con una patada a la banqueta quedaban las víctimas suspendidas.

Auschwitz se había hecho famoso por la instalación de la primera cámara de gas, la cual comenzó a operar el día 15 de agosto de 1940. Lo que más se temía no eran las balas, ni las horcas, ni las cámaras de gas, sino los sótanos de la muerte, o “Bunkers”, por la lenta agonía, y el martirio enloquecedor del hambre y de la sed.

Por orden de Heinrich Himmler se empezó a construir el campo de Auschwitz II - Birkenau, en octubre de 1941. Éste -mucho más extenso que el campo central- comprendía 250 barracones de madera y de piedra. El número más elevado de presos en Birkenau ascendió en 1943 a aproximadamente 100,000 personas. Birkenau desde un principio estaba pensado como campo de exterminio. Allí también se encontraba “la rampa”, junto a la linea del tren, en la que se llevaba a cabo la selección de los recién llegados tan pronto como bajaban de los vagones en que venían apretujados como ganado.

En Birkenau se encontraban los Crematorios II al V (terminados entre el 22 de marzo y el 25 de junio de 1943), cada uno de ellos equipado con una cámara de gas, y donde, según los informes de las S.S., podían ser quemados 4,756 cadáveres diarios.

Auschwitz es la personificación de las atrocidades del siglo XX. Representa el lugar en donde se llevó a cabo un genocidio planificado y organizado hasta los más mínimos detalles. Las víctimas no fueron enterradas, sino calcinadas. Sus cenizas fueron esparcidas sobre los campos colindantes.

Nuestros recursos lingüísticos no alcanzan a describir todas las crueldades a las que fueron sometidos tantos inocentes: hombres, mujeres y niños, en este lugar de horror. No sólo fueron asesinados brutalmente, sino que miles de ellos murieron de hambre, y muchos fueron obligados a trabajos forzados bajo condiciones infrahumanas, hasta morir de agotamiento.

Lo que hoy en día queda del Campo y sus instalaciones sólo logra transmitirnos ínfimamente el sufrimiento de cientos de miles de personas. Hoy en día nadie que jamás haya estado en un Campo de Concentración podría creer y menos aún comprender las crueldades cometidas por los nazis en Auschwitz.

San Maximiliano Kolbe. En mayo de 1941, fue arrestado por la Gestapo en Niepokalanow, la ciudad de la Inmaculada, y llevado a Auschwitz, la ciudad del odio y de la muerte, en el intento de los alemanes de exterminar a todos los líderes de Polonia. El padre Kolbe recibió golpizas y fue víctima de grandes crueldades por el simple hecho de ser sacerdote católico. A estos los hacían trabajar aun más duro que a los civiles, y los oficiales de la S.S. se gozaban en la mas mínima oportunidad para proporcionarles golpizas inhumanas. Si alguno intentaba ayudarlos, castigaban al sacerdote aumentándole el peso del trabajo o los golpeaban hasta perder el conocimiento.

San Maximiliano fue una luz un medio de tanta oscuridad. Hay muchos testimonios de aquellos que a través de su ejemplo y palabras lograron mantener la fe en medio de tanta desesperación y muerte. Un sobreviviente del campo de concentración explicó: “La vida en el Campo era inhumana. Uno no podía confiar en nadie porque habían espías aún entre los prisioneros. Todos éramos egoístas de corazón. Con tanto hombre asesinado alrededor, la esperanza era que otro fuera asesinado y uno sobrevivir... los instintos animales se elevaban por el hambre”. Esta fue la realidad que compartió San Maximiliano con ellos, trayendo paz al corazón de los más atribulados, consuelo a los afligidos, fortaleza a los débiles, la gracia de Dios a través del sacramento de la Misericordia, la oración y el sacrificio; y como buen Maestro de almas, vivió hasta el extremo lo que no se cansó de predicarles a sus frailes: “No se olviden nunca de amar”.

Los fragmentos de http://www.corazones.org

Nota:
La Sociedad de los Polacos "Dom Polski" de Mar del Plata fue bautizada con el nombre San Maximiliano Kolbe.

Museo del Holocausto. Luego de la II Guerra Mundial, el campo de concentración nazis Auschwitz-Birkenau se convirtió en un museo. Es uno de los lugares más visitados en Polonia por los turistas de todo el mundo.

Judíos del ghetto de Lodz subiendo a los trenes de carga para su deportación al campo de exterminio de Chelmno. Lodz, Polonia, entre 1942 y 1944.
Fotos de identificación de un prisionero, acusado de homosexualidad, llegado al campo de concentración de Auschwitz, Polonia, entre 1940 y 1945.
Valijas que pertenecían a personas deportadas al campo de Auschwitz. Esta foto fue tomada después que las fuerzas soviéticas liberaran el campo. Polonia, con posterioridad a enero de 1945.
Un transporte de judíos húngaros se ponen en fila para la selección en el campo de exterminio de Auschwitz. Polonia, mayo de 1944.
Restos humanos encontrados en el crematorio del campo de concentración de Dachau después de la liberación. Alemania, abril de 1945.
Sobrevivientes del subcampo Ebensee del campo de concentración de Mauthausen. Ebensee, Austria, 8 de mayo de 1945.
Pilas de cadáveres, poco después de la liberación del campo de Mauthausen. Austria, posterior al 5 de mayo de 1945.
Entrada principal al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Polonia, fecha incierta.
San Maximiliano Kolbe en 1937.
Mapa de los campos de concentración y exterminio nazis.
Hacer click en imagen para agrandar

 

 

 

 

 

Fecha del evento: Jueves 7.05.2012 Sociedad de los Polacos Mar del Plata