|
Korczak (1990) | Dir. Andrzej Wajda | |
Subtítulos en español |
![]() |
Conmovedora película del maestro polaco Andrzej Wajda, claro precedente de la posterior La lista de Schindler de Steven Spielberg y no sólo por su magnífica fotografía en blanco y negro. Cuenta la historia auténtica del pedagogo, periodista, médico y escritor polaco de origen judío Janusz Korczak, que dirigió un orfanato para niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial en el guetto de Varsovia. Con sólido guión de Agnieszka Holland y una inolvidable interpretación de Wojciech Pszoniak, nos muestra que también en medio del horror pueden surgir personajes heroicos, capaces de dar la vida por el prójimo. El 22 de julio de 1878 (o 1879 según algunas fuentes), nació en Varsovia un polaco llamado Henryk Goldszmit que no sólo llegó a destacarse como médico y pedagogo, sino también como escritor especializado en literatura infantil. El seudónimo Janusz Korczak lo adopta en 1898, cuando presentó, en el certamen I. Paderewski, una obra teatral llamada “¿Cómo?”. Este seudónimo lo empleó siempre, salvo cuando publicaba cosas relacionadas con la medicina |
La muerte del padre, hecho que tuvo lugar en 1896, dejó a este joven y al resto de su familia en una mala situación económica, razón por la cual Henryk se vio obligado, desde muy temprana edad, a mantener a su madre, su hermana y su abuela. Al tiempo que comenzó a estudiar medicina en Varsovia, Goldszmit empezó a dar sus primeros pasos en el mundo de las letras. En este contexto, además de publicar numerosos artículos en diversos diarios polacos, decidió participar, bajo el seudónimo Ignacy Paderewski, en un concurso literario. Ya graduado, Goldszmit se desempeñó como pediatra y, durante la Guerra Ruso-Japonesa, fue doctor de campaña. Una vez terminado el conflicto bélico, este profesional de la salud se hizo cargo de un orfanato que pronto se convirtió en su lugar de residencia. Años después, Henryk continuaría sus estudios en Berlín. |
Tráiler de la película en alemán. |
La Primera Guerra Mundial lo encontraría como médico de campaña con el rango de teniente. En ese contexto, el también escritor aprovecharía su tiempo libre para darle forma a algunos ensayos pedagógicos. Para 1926, Goldszmit ya había fundado varios orfanatos y los niños que él protegía comenzaban a desarrollar su propio diario, un suplemento semanal titulado “Maly Przeglad” que acompañaba al diario polaco-judío “Nasz Przeglad”. Con el tiempo, este autor que quedó en la historia con el seudónimo Janusz Korczak, llegaría a tener su propio programa de radio, aunque las quejas de personas antisemitas provocaron el levantamiento de ese envío. “Niños en el cuarto de dibujo”, “Cómo hay que amar a un niño” y “El rey Mateíto I” son algunos de los títulos que componen la obra literaria de este escritor que falleció el 5 de agosto de 1942 y que, de forma póstuma, fue distinguido con el Premio de la Paz de los libreros alemanes. |
Fecha del evento: | Jueves | 15.11.2012 | Sociedad de los Polacos | Mar del Plata |