 |
Lwów en ucranio se llama Lviv, en alemán es Lemberg y en italiano, Leopoli. En español el nombre correcto es Leópolis. Actualmente es la capital de la provincia (óblast) homónima, en Ucrania. Su población es de unos 800.000 habitantes. Lvov es la ciudad más grande en el Oeste de Ucrania, situada a 70 kilómetros de la frontera con Polonia, una de las ciudades más antiguas y más originales y peculiares del país. Hoy día es una de las ciudades más bellas y atractivas en Ucrania.
Leópolis es mencionada por primera vez en 1256 en la Crónica de Galitzia y Volinia. La ciudad se funda por el príncipe ruso y luego rey Daniel de Galitzia (uno de los principados rusos en que se expandió la Rus de Kíev) y fue nombrada en honor de su hijo Lev (León). Pronto se convierte en un importante centro comercial. En 1349 quedó bajo control polaco debido a la invasión de los tátaros, más conocidos como tártaros y al convenio de unión que los rusos de Galizia establecieron con Polonia, denominado "La Unión de Lublin" con el fin de fortalecerce contra el invasor y no dejarse invadir). Como parte de la Corona del Reino de Polonia, Lwów se convirtió en la capital de la provincia rutena (los rutenos son los rusos rojos, de antigua denominación) fundada en 1389. La prosperidad de la ciudad durante los siglos siguientes se debe a los privilegios comerciales otorgadas por rey Casimiro III de Polonia, la reina Eduviges I (Jadwiga I) de Polonia y otros reyes polacos. En 1412 la ciudad se convirtió en sede de la Arquidiócesis Católica Romana, que desde 1375 había estado en Halych. En 1444 se le concedió el derecho básico, lo que se tradujo en creciente prosperidad de la ciudad, ya que se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes en las rutas comerciales entre Europa Central y la región del mar Negro. Se transformó también en una de las fortalezas principales del Reino de Polonia. Sufrió diversas revoluciones de los cosacos ukraniano-polacos, cuando los príncipes "ariatocráticos" dejaron de respetar los pactos de Lublin. En el año 1661 el rey polaco Juan II Casimiro fundó la Universidad de Lviv. La ciudad fue por aquella época una de las más importantes de la Mancomunidad polaco-lituana, junto con Cracovia, Varsovia, Gdańsk y Wilno. Durante el mismo siglo la revolución de Bohdan Khmelnytsky consiguió que su deseo triunfara, reunir las ramas rusas en el tronco original. Sufrió diversas invasiones de suecos, húngaros, turcos, rusos y cosacos llegaron a sus puertas. En 1648 un ejército de cosacos autóctonos y tártaros de Crimea tomó Leópolis. La ciudad no fue destruida debido a su belleza y el hecho que Bohdan Khmelnytsky el líder de la revolución había estudiado allí y no quería verla arruinada. Los cosacos se retiraron en dirección oeste hacia Zamość, luego de cobrar un rescate de 250 000 ducados. Leópolis fue así la única gran ciudad en Polonia que no fue destruida. En 1672 fue sitiada por los otomanos, que no pudieron conquistarla. Leópolis fue capturada por primera vez por un ejército extranjero en 1704 cuando las tropas suecas al mando del rey Carlos XII entraron en la ciudad después de un breve sitio.Difícil periodo de la historia de Polonia. Enrique Sinkiejewicz escribió una trilogía llamada a Sangre y Fuero" novelada, que expresa lo anárquico y las reivindicaciones de la época que conviene leer para aproximarse al tema como también ver un largometraje de Jerzy Hoffman con el mismo nombre.
Permaneció bajo autoridad polaca casi sin interrupción hasta 1772, año en que pasó a manos austriacas y se convirtió en la capital de la provincia de Galitzia. Aunque en las revueltas de 1848 sufrió daños al ser bombardeada, su desarrollo fue muy importante durante el siglo XIX. Se convirtió en un importante centro cultural. Además de la Universidad, fundada en 1784, cerrada en 1805 y reabierta en 1817, se construyó una escuela técnica (1877). Hacia 1910, contaba la ciudad con las cuatro facultades de la Universidad, la Escuela Técnica Superior, seis escuelas superiores de educación (cuatro en polaco, una en ucraniano y otra en alemán), dos escuelas superiores de ciencias, una escuela normal para maestros y maestras, una escuela superior de señoritas, escuela de arte industrial, academia de comercio, escuela forestal, escuela veterinaria, conservatorio de música, academia militar y otros centros de enseñanza. También se realizaron importantes obras, como la Casa Consistorial (constuida entre 1828 y 1837) o la llegada del ferrocarril, con la línea provinente de Cracovia, en 1861.
Aumentó su población de modo que en 1910 era la cuarta ciudad del Imperio austrohúngaro, con una población de 170 000 habitantes.
En la I Guerra Mundial se libraron encarnizadas batallas en la ciudad y sus alrededores. Fue ocupada por Rusia en 1914 y 1915. El gobierno de la breve República de Ucrania Occidental se estableció en la ciudad a finales de 1918, pero los polacos expulsaron a las trupas ucranianas y recuperaron el control de Leópolis.
En 1919, un año después de terminada la guerra, fue entregada a Polonia. En el período de entreguerras, Leópolis era la tercera ciudad más poblada de Polonia, después de Varsovia y Lodz; y se convirtió en la sede del Voivodato de Lwów. Inmediatamente después de Varsovia, era el segundo centro cultural y académico más importante de la Polonia de entreguerras.
En la primera fase del conflicto de la II Guerra Mundial, antes de la intervención soviética, el general Maczek dirigió a la 10ª Brigada de Caballería Motorizada polaca que defendía la ciudad contra la 2ª División Acorazada alemana.
Las tropas soviéticas se apoderaron de la ciudad el 22 de septiembre de 1939 al comienzo de la II Guerra Mundial. Desde el 29 de junio de 1941 al 27 de julio fue ocupado por el ejército alemán.
Se estableció el Gueto de Lviv. Justamente de esta época narra la pelicula de Agnieszka Holland "In Darkness". |
 |