Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

 

W Ciemności (2013) Dir. Agnieszka Holland  
(In Darkness) Subtítulos en español  
Basada en eventos reales. La historia de Leopold Socha, durante el Gueto de Lwów que escondió en las cloacas de la ciudad a una veintena de judíos.

Es 1943, la ciudad polaca de Lwów está ocupada por los nazis. La pobreza crece. Un día el ladrón y egoísta Leopold Socha se encuentra con un grupo de refugiados judíos y los oculta junto al dinero en el laberinto de las alcantarillas de la ciudad. En un primer momento sólo está interesado en el negocio lucrativo, pero poco a poco duda de su cometido. Finalmente arriesga su propia vida por los refugiados...

Es una fuerte, decidida e inquietante historia que sucede durante la Segunda Guerra Mundial que, con una cruda fotografía y un trabajo actoral destacable, se convierte en una propuesta sentida, dura de ver, con varios golpes bajos que le aportan emoción al relato y con una historia que por sí sola expresa el desprecio y el amor, mirados desde los dos puntos de vista, sobre la vida humana.

La historia es muy interesante y es llevada adelante con una crudeza visual que le aporta fuerza y mucho sentido a la narración. Un relato sobre las peores partes de la guerra, sobre la muerte de personas inocentes, sobre la traición y sobre la solidaridad. El director, basándose en el argumento original, creó una historia que se diferencia a la contada en 1956 ("Kanal"), aunque carece de su profundidad, y que se destaca por el planteo argumental que disputa la inmoralidad de las personas implicadas y la situación política de la época. Una fuerte y dura representación de la maldad y la inocencia humana.

"In Darkness" es una cruda, fuerte e intensa película sobre las inmoralidades de los perjudicados, la maldad, el desquicie y la humillación humana. Una historia de la supervivencia de los hombres, mujeres y niños que trataron de evitar una muerte segura durante más de un año de creciente e intenso peligro para sus vidas.

El guión inspirado en el libro de Robert Marshall (Único sobreviviente de la historia con vida).

Sobre la ciudad de Lwów (Leópolis)
Lwów en ucranio se llama Lviv, en alemán es Lemberg y en italiano, Leopoli. En español el nombre correcto es Leópolis. Actualmente es la capital de la provincia (óblast) homónima, en Ucrania. Su población es de unos 800.000 habitantes. Lvov es la ciudad más grande en el Oeste de Ucrania, situada a 70 kilómetros de la frontera con Polonia, una de las ciudades más antiguas y más originales y peculiares del país. Hoy día es una de las ciudades más bellas y atractivas en Ucrania.

Leópolis es mencionada por primera vez en 1256 en la Crónica de Galitzia y Volinia. La ciudad se funda por el príncipe ruso y luego rey Daniel de Galitzia (uno de los principados rusos en que se expandió la Rus de Kíev) y fue nombrada en honor de su hijo Lev (León). Pronto se convierte en un importante centro comercial. En 1349 quedó bajo control polaco debido a la invasión de los tátaros, más conocidos como tártaros y al convenio de unión que los rusos de Galizia establecieron con Polonia, denominado "La Unión de Lublin" con el fin de fortalecerce contra el invasor y no dejarse invadir). Como parte de la Corona del Reino de Polonia, Lwów se convirtió en la capital de la provincia rutena (los rutenos son los rusos rojos, de antigua denominación) fundada en 1389. La prosperidad de la ciudad durante los siglos siguientes se debe a los privilegios comerciales otorgadas por rey Casimiro III de Polonia, la reina Eduviges I (Jadwiga I) de Polonia y otros reyes polacos. En 1412 la ciudad se convirtió en sede de la Arquidiócesis Católica Romana, que desde 1375 había estado en Halych. En 1444 se le concedió el derecho básico, lo que se tradujo en creciente prosperidad de la ciudad, ya que se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes en las rutas comerciales entre Europa Central y la región del mar Negro. Se transformó también en una de las fortalezas principales del Reino de Polonia. Sufrió diversas revoluciones de los cosacos ukraniano-polacos, cuando los príncipes "ariatocráticos" dejaron de respetar los pactos de Lublin. En el año 1661 el rey polaco Juan II Casimiro fundó la Universidad de Lviv. La ciudad fue por aquella época una de las más importantes de la Mancomunidad polaco-lituana, junto con Cracovia, Varsovia, Gdańsk y Wilno. Durante el mismo siglo la revolución de Bohdan Khmelnytsky consiguió que su deseo triunfara, reunir las ramas rusas en el tronco original. Sufrió diversas invasiones de suecos, húngaros, turcos, rusos y cosacos llegaron a sus puertas. En 1648 un ejército de cosacos autóctonos y tártaros de Crimea tomó Leópolis. La ciudad no fue destruida debido a su belleza y el hecho que Bohdan Khmelnytsky el líder de la revolución había estudiado allí y no quería verla arruinada. Los cosacos se retiraron en dirección oeste hacia Zamość, luego de cobrar un rescate de 250 000 ducados. Leópolis fue así la única gran ciudad en Polonia que no fue destruida. En 1672 fue sitiada por los otomanos, que no pudieron conquistarla. Leópolis fue capturada por primera vez por un ejército extranjero en 1704 cuando las tropas suecas al mando del rey Carlos XII entraron en la ciudad después de un breve sitio.Difícil periodo de la historia de Polonia. Enrique Sinkiejewicz escribió una trilogía llamada a Sangre y Fuero" novelada, que expresa lo anárquico y las reivindicaciones de la época que conviene leer para aproximarse al tema como también ver un largometraje de Jerzy Hoffman con el mismo nombre.

Permaneció bajo autoridad polaca casi sin interrupción hasta 1772, año en que pasó a manos austriacas y se convirtió en la capital de la provincia de Galitzia. Aunque en las revueltas de 1848 sufrió daños al ser bombardeada, su desarrollo fue muy importante durante el siglo XIX. Se convirtió en un importante centro cultural. Además de la Universidad, fundada en 1784, cerrada en 1805 y reabierta en 1817, se construyó una escuela técnica (1877). Hacia 1910, contaba la ciudad con las cuatro facultades de la Universidad, la Escuela Técnica Superior, seis escuelas superiores de educación (cuatro en polaco, una en ucraniano y otra en alemán), dos escuelas superiores de ciencias, una escuela normal para maestros y maestras, una escuela superior de señoritas, escuela de arte industrial, academia de comercio, escuela forestal, escuela veterinaria, conservatorio de música, academia militar y otros centros de enseñanza. También se realizaron importantes obras, como la Casa Consistorial (constuida entre 1828 y 1837) o la llegada del ferrocarril, con la línea provinente de Cracovia, en 1861.

Aumentó su población de modo que en 1910 era la cuarta ciudad del Imperio austrohúngaro, con una población de 170 000 habitantes.

En la I Guerra Mundial se libraron encarnizadas batallas en la ciudad y sus alrededores. Fue ocupada por Rusia en 1914 y 1915. El gobierno de la breve República de Ucrania Occidental se estableció en la ciudad a finales de 1918, pero los polacos expulsaron a las trupas ucranianas y recuperaron el control de Leópolis.

En 1919, un año después de terminada la guerra, fue entregada a Polonia. En el período de entreguerras, Leópolis era la tercera ciudad más poblada de Polonia, después de Varsovia y Lodz; y se convirtió en la sede del Voivodato de Lwów. Inmediatamente después de Varsovia, era el segundo centro cultural y académico más importante de la Polonia de entreguerras.

En la primera fase del conflicto de la II Guerra Mundial, antes de la intervención soviética, el general Maczek dirigió a la 10ª Brigada de Caballería Motorizada polaca que defendía la ciudad contra la 2ª División Acorazada alemana.

Las tropas soviéticas se apoderaron de la ciudad el 22 de septiembre de 1939 al comienzo de la II Guerra Mundial. Desde el 29 de junio de 1941 al 27 de julio fue ocupado por el ejército alemán.

Se estableció el Gueto de Lviv. Justamente de esta época narra la pelicula de Agnieszka Holland "In Darkness".

Gueto de Lviv en 1942. A los 110 000 judíos que había a comienzos de la guerra, se les habían sumado unos 100 000 refugiados. En junio de 1941 empezaron una serie de matanzas, dirigidas por el Einsatzgruppe C y con la colaboración de los nacionalistas ucranianos, que en las semanas siguientes acabaron con 6000 judíos. Al tiempo, las autoridades nazis crearon un campo de trabajos forzados, Janowska, de donde fueron siendo sacados los más débiles para su exterminio. 200 000 fueron directamente ejecutados en las proximidades del campo y decenas de miles fueron enviados al campo de exterminio de Belzec. Durante la liquidación del campo en 1943, fueron asesinados también muchos judíos, sobreviviendo unos pocos en el alcantarillado. Cuando los rusos entraron en la ciudad el 26 de julio de 1944, entre 200 y 900 judíos quedaban en la ciudad (823 de acuerdo al Jewish Provisional Committee). Uno de sus más famosos residentes fue Simon Wiesenthal, deportado primero a Janowska y luego a Buchenwald y Mauthausen. La ocupación alemana y el Holocausto supusieron el fin de la comunidad judía leopolitana tal como había existido desde el siglo XIV. La sinagoga de la Rosa Dorada, construida en 1582, fue volada por los alemanes en 1942. La prensa judía desapareció (el diario judío en polaco Chwila, principal medio de la comunidad, desapareció el 10 de septiembre de 1939). La imagen de la película "In Darkness".
Una de las ejecuciones en el gueto. Judíos escondiéndose en las alcantarillas "In Darkness).
En 1943 lo recuperaron los soviéticos y en 1945 fue cedida por los Aliados a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). La ciudad formó parte de la República Socialista Soviética de Ucrania. La población polaca fue expulsada, yendo la mayoría a la ciudad de Breslavia (Wrocław) (que hasta 1945 había sido alemana), y Leópolis fue repoblada con población ucraniana. En 1991, Lvov formó parte de la Ucrania independiente, y hasta la fecha se lleva el título no oficial de su capital cultural y espiritual. La ciudad mantiene numerosos encantos culturales que comparten lo nuevo con las antiguas leyendas. Lviv cuenta con estrechas calles medievales empedradas y una decoración arquitectónica de diferentes estilos y que se conservan todos en su forma original. Uno de los motivos por los que la ciudad está incluida en la lista de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad (desde 1998).El cementerio "Orląt Lwowskich" en Lviv. Así llaman a los Defensores de Lviv. Cerca de 3000 soldados, la mayoría estudiantes polacos de las universidades y escuelas medias murieron en la defensa de la ciudad en conflicto polaco-ucraniano en los años 1918-1920. El lugar fue llamado por los polacos el "Campo Santo".
   

 

 

 

 

 

Fecha del evento: Domingo 25.08.2013 Sociedad de los Polacos Mar del Plata