Siglo XIX

 

Wesele (1972) Dir. Andrzej Wajda  
La boda Subtitulada en español  
“La boda” del escritor Stanisław Wyspiański puesta en pantalla grande por el Dir. de cine Andrzej Wajda es una lectura obligatoria de todos los polacos.

Centrada en el cambio de siglo, la historia sigue a un poeta polaco de Cracovia que decide casarse con una chica campesina. A la boda acude un grupo heterogéneo de personas que representan todos los estratos de la sociedad polaca, que bailan, se emborrachan y lamentan los 100 años de Polonia dividida entre Rusia, Prusia y Austria.

La obra es una adaptación magistral de Stanislaw Wyspianski, realizada por Andrzej Wajda. La película, de acuerdo con los autores, tuvo que romper la tradicional teatralidad de “La boda”, manteniendo el texto original de rimada pero esta vez en el cine. Gracias a los colores, la escenografía, el vestuario, y sobre todo gracias a la música, se pudo recrear el contexto de la época. Wajda le asignó a cada actor un papel que les calzó a la perfección. De hecho, fue una de las mejores performances que estos actores tuvieron en toda su carrera. La obra está plagada de simbolismos, característicos del propio Wyspiański, llenos de misterios y personajes ambiguos.

“Wesele”, la historia y su contemporaneidad por Wajda.

Combina de una forma única la descripción de una boda - a la cual el autor de la obra, Wyspianski, acudió a finales del otoño de 1900 - con todas las cuestiones filosóficas, históricas y libertarias, respectivas a aquél momento de la sociedad polaca.

¿Quiénes son ustedes? - pregunta el autor a los invitados de la boda, ¿quiénes éramos antes en una Polonia libre y poderosa en los siglos anteriores? ¿Pueden ganarse la libertad para ustedes mismos y para las generaciones futuras? ¿Los intelectuales polacos pueden dirigir las masas campesinas, hasta entonces la única fuerza social real de este atrasado país en términos económicos y civilizatorios? Wyspianski no sólo pregunta, si no también realiza una sentencia: Ustedes no están maduros para la libertad, solo están dando vueltas en un embrujado baile de estancamiento y marasmo. Este es el contexto de la imagen final en “La boda”.

La imagen de la película "La boda" de 1972, dir. Andrzej Wajda, en el primer plano Ewa Ziętek y Daniel Olbrychski, como la novia y el novio, en el fondo Andrzej Łapicki, en el papel del poeta.
La acusación de Wyspiański fue un shock para los contemporáneos, y hasta el día de hoy sorprende con su audacia. Pero “La boda” también se ha convertido en un presagio de la nueva era - trece años después estalla la Primera Guerra Mundial, y en el 1918 Polonia vuelve al mapa de Europa como un país libre. En esta batalla por la libertad están involucrados todos aquellos que se impusieron con un arma en la mano y han nombrado de nuevo a la vida a aquellos ridículos, al parecer inmaduros a la responsabilidad por sí mismo y otros invitados de “La boda” en Bronowice.

Pocas escenas que Wajda cambió fueron hechas especialmente. Wyspianski no relata en su libro el cruce de caravana de la boda en la frontera ruso-austriaca. Sin embargo a Wajda pareció importante agregar esta escena que señala la situación histórica presentados acontecimientos. Al agregar esta escena, se resalta la situación histórica de los acontecimientos. Polonia en ese tiempo era un país privado de libertad. La escena hizo alusión a los tiempos en que se realizó la película. Wajda a menudo mencionaba en sus obras problemas de polacos en los tiempos de Polonia del régimen comunista y el tema de lucha por la libertad. El motivo de adormecer a la nación era algo muy normal en esos tiempos.

 

 

Stanisław Wyspiański

Nació el 15 de enero de 1869 en Cracovia. Falleció el 28 de noviembre de 1907, también en Cracovia. Fue uno de los artistas más polifacéticos y sobresalientes de su época en Europa. Fue pintor, arquitecto y ebanista, además un dramaturgo polaco muy influyente.

Stanisław Wyspiański (15.01.1869 - 28.11.1907). Por Agnieszka Matyjaszczyk Grenda.
La mayor personalidad de la dramaturgia polaca de los años a caballo de los siglos XIX y XX es Stanisław Wyspiański. Hijo de un escultor, Franciszek Wyspiański, al modo renacentista, supo compaginar su talento de pintor y literato, lo que lo consagró como uno de los más grandes dramaturgos polacos. Pasó casi toda su vida en su ciudad natal, Cracovia, la cual de forma decisiva influyó en su obra. Con Cracovia se vincula la realidad topográfica y arquitectónica de las urbes que aparecen en sus obras. La obra de Wyspiański nace en el ambiente de esta ciudad, en la que a cada paso se respiraba la historia. Era la antigua capital del reino. Los monumentos eran testigos de la grandeza de la nación y de su caída. La provincia de Galicja era también el único lugar de la Polonia ocupada que gozaba de una notable autonomía, la cual permitía mantener viva la tradición de la literatura romántica y la discusión sobre el problema de la independencia nacional. En el año 1887 empieza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde es alumno de Jan Matejko, el gran maestro de la escuela histórica en la pintura polaca. Entre los años 1887-1890 y 1896-1897 asiste a clases de arte, historia y literatura en la Universidad de Cracovia. En el año 1890 viaja por Europa y entre los años 1891 y 1894 realiza tres viajes a París, donde conoce a Paul Gauguin, al polaco Władysław Ślewiński y a los pintores del grupo francés "Les Nabis". A la vez que amplía sus conocimientos como pintor, dedica cada vez más tiempo al teatro y empieza a componer sus primeras obras dramáticas. Cuando regresa a Cracovia, trabaja como decorador en el Teatro Municipal, dirigido por Tadeusz Pawlikowski. Colabora con la prensa, trabaja como profesor en la Academia de Bellas Artes y en 1905 es elegido concejal del Ayuntamiento de Cracovia. Desarrolla su actividad como pintor y retrata a varios personajes famosos en su época. A él se debe la modernización de la gráfica en las ediciones de libros. A partir de entonces se dedica a la literatura de forma muy intensa. Enfermo durante varios años, en 1905 se traslada a Węgrzce, una aldea cercana a Cracovia, donde impedido e incapaz de escribir por sí solo, dicta sus últimas obras. Fallece en 1907, convirtiéndose el entierro del artista en una manifestación de duelo patriótico nacional.

La boda (Wesele) es el drama más conocido y, quizás, el de mayor relevancia intelectual y artística. Wyspia½ski lo escribió inspirándose en una boda auténtica que tuvo lugar el día 20 de noviembre del año 1900 en Bronowice, aldea cercana a Cracovia. La observación de personajes representantes de la sociedad polaca durante el banquete inspiró a Wyspia½ski la redacción de la obra.

Pero la intención de Wyspiański no era sólo relatar un acontecimiento social. El autor desarrolla la acción de la obra en dos planos. El primero es el plano realista, inspirado en los personajes auténticos que participaron en la boda de Bronowice El plano realista - desarrollado a lo largo del primer acto-, centra su interés en el antagonismo entre el campo y la ciudad, entre los campesinos y los intelectuales urbanos. Hay también otro asunto que llama la atención de Wyspiański, el de la así llamada "manía campesina" (chłopomania). Los intelectuales de la ciudad, sobre todo los círculos artísticos, buscan en los campesinos los valores que, a causa del desarrollo de la civilización, perdieron ellos mismos: la fuerza vital, el poder físico, la belleza de lo natural, etc. Wyspiański, con su sutil ironía, se burla de la admiración que sienten las "señoritas de la ciudad" por los sanos campesinos.

El segundo acto es el momento en el que irrumpe en el escenario el plano simbólico o fantástico. Además de personajes reales, aparecen también personajes imaginarios que, en su mayoría, son símbolos muy arraigados en la historia de la nación y que funcionan con toda su evidencia. Se trata de Chochoł, un cobertizo de paja que se transforma en un personaje que unifica el mundo real con el irreal, el Fantasma (Widmo), el caballero Zawisza Czarny, uno de los más famosos caballeros polacos, que destacó por su valor en la batalla de Grunwald en 1410, etc. El drama, La boda, es un excelente ejemplo de lo que Wyspiański denominaba el "teatro monumental". La boda cumple con el requisito de mirar hacia la tradición del drama romántico y abordar la cuestión del problema nacional del estado inexistente, por eso también se incluye con frecuencia en la nómina de los ejemplos del "drama nacional" polaco. Pero La boda es también un extraordinario ejemplo de drama modernista. Wyspiański recurre en él a dos poéticas características para la época: el naturalismo (acto I) y el simbolismo (actos II y, en gran medida, III).

Stanisław Wyspiański - retrato del artista con su esposa (1904).

 

 

 

 

 

 

Fecha del evento: Domingo 1.05.2016 Casa Bruzzone Mar del Plata